31 oct 2009

Mutis


Después de una semana de intensísima labor administrativa y académica, como agradecimiento a todos l@s buen@s amig@s de Perú, Ecuador, Paraguay, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, México y Puerto Rico, y por supuesto también a toda la gente linda del interior del país, que se acercó -desde Mar del Plata, Córdoba, La Plata, etc.- a las I Jornadas de Jovenes Investigadores en Derecho y Ciencias Sociales, y teniendo en cuenta que hemos visitado a tantos poetas de la mayoría de esos países por aquí, hoy llenamos un vacío con el colombiano Álvaro Mutis. Esperemos que sea el primer paso para completar ese mapa poético latinoamericano, en definitiva, para traer l@s poetas de esos países que restan presentar, pero sobre todo a aquellos que nos quedan por descubrir.

Mutis fue editado en los cincuenta por la editorial Losada en una colección, que aunque coordinada por Rafael Alberti desde España, era publicada en Argentina. Después llegará su narrativa, el reconocimiento y los premios. Por ejemplo, Gabriel García Marquez le dedicará uno de sus libros más famosos, será recomedado por Elena Poliatnoswka y por Mario Benedetti, entre muchos otr@s. Entonces, después de una mini presentación, transcribimos tres poemas de la "Antología Personal" editada, en 1995, por Mario Pellegrini de la legendaria editorial Argonauta, con prólogo de Octavio Paz, que encontré, como siempre, muy afortunadamente por ahí. Agrego, finalmente, un link a otros de sus poemas, una "estela" para Rimbaud, sin embargo el gran favorito seguirá siendo "Grieta Matinal".

Cada Poema

Cada poema un pájaro que huye
del sitio señalado por la plaga.
Cada poema un traje de la muerte
por las calles y plazas inundadas
en la cera letal de los vencidos.
Cada poema un paso hacia la muerte,
una falsa moneda de rescate,
un tiro al blanco en medio de la noche
horadando los puentes sobre el río,
cuyas dormidas aguas viajan
de la vieja ciudad hacia los campos
donde el día prepara sus hogueras.
Cada poema un tacto yerto
del que yace en la losa de las clínicas,
un ávido anzuelo que recorre
el limo blando de las sepulturas.
Cada poema un lento naufragio del deseo,
un crujir de los mátiles y jarcias
que sostienen el peso de la vida.
Cada poema un estruendo de lienzos que derrumban
sobre el rugir helado de las aguas
el albo aparejo del velamen.
Cada poema invadiendo y desgarrando
la amarga telaraña del hastío.
Cada poema nace de un ciego centinela
que grita al hondo hueco de la noche
el santo y seña de su desventura.
Agua de sueño, fuente de ceniza,
piedra porosa de los mataderos,
madera en sombra de las siemprevivas,
metal que dobla por los condenados,
aceite funeral de doble filo,
cotidiano sudario del poeta,
cada poema esparce sobre el mundo
el agrio cereal de la agonía.

Grieta Matinal

Cala tu miseria,
sondéala, conoce sus más escondidas cavernas.
Aceita los engranajes de tu miseria,
ponla en tu camino, ábrete paso con ella
y en cada puerta golpea
con los blancos cartílagos de tu miseria.
Compárala con la de otras gentes
y mide bien el asombro de sus diferencias,
la singular agudeza de sus bordes.
Ampárate en los suaves ángulos de tu miseria.
Ten presente a cada hora
que su materia es tu materia,
el único puerto del que conoces cada rada,
cada boya, cada señal desde la cálida tierra
donde llegas a reinar como Crusoe
entre la muchedumbre de sombras
que te rozan y con las que tropiezas
sin entender su propósito ni su costumbre.
Cultiva tu miseria,
hazla perdurable,
aliméntate de su savia,
envuélvete en el manto tejido con sus más secretos hilos.
Aprende a reconocerla entre todas,
no permitas que sea familiar a los otros
ni que la prolonguen abusivamente los tuyos.
Que te sea como agua bautismal
brotada de las grandes cloacas municipales,
como los arroyos que nacen en los mataderos.
Que se confunda con tus entrañas, tu miseria;
que contenga desde ahora los capítulos de tu muerte,
los elementos de tu más certero abandono.
Nunca dejes de lado tu miseria,
así descanses a su vera
como junto al blanco cuerpo
del que se ha retirado el deseo.
Ten siempre lista tu miseria,
y no permitas que se evada por distracción o engaño.
Aprende a reconocerla hasta en sus más breves signos:
el encogerse de las finas hojas del carbonero,
el abrirse de las flores con la primera frescura de la tarde,
la soledad de una jaula de circo varada en el lodo
del camino, el hollín en los arrabales,
el vaso de latón que mide la sopa en los cuarteles,
la ropa desordenada de los ciegos,
las campanillas que agotan su llamado
en el solar sembrado de eucaliptos,
el yodo de las navegaciones.
No mezcles tu miseria en los asuntos de cada día.
Aprende a guardarla para las horas de tu solaz
y teje con ella la verdadera,
la sola materia perdurable
de tu episodio sobre la tierra

Amén

Que te acoja la muerte
con todos tus sueños intactos.
Al retorno de una furiosa adolescencia,
al comienzo de las vacaciones que nunca te dieron,
te distinguirán la muerte con su primer aviso.
Te abrirá los ojos a sus grandes aguas,
te iniciará en su constante brisa de otro mundo.
La muerte se confundirá con tus sueños
y en ellos reconocerá los signos
que antaño fuera dejando,
como un cazador que a su regreso
reconoce sus marcas en la brecha.

Y por supuesto, su Estela a Arthur Rimbaud, acá. (vease que los poemas III y IV parecen estar conectados. Tal vez el editor los separó y no el autor). Ésta última en su libro Diez Lieder.
Salud!

30 oct 2009

Derecho, igualdad y género


Nueva publicación, de los amigos cieppianos, y desde los amigos de la editorial Del Puerto

Una agenda para la equidad de género en el sistema de justicia

Compilación: Marcela V. Rodríguez y Raquel Asensio
Investigación: Mariana Álvarez, Paola Bergallo, Romina Faerman, Patricia Rodríguez Bernal.

Ciepp - Editores del Puerto


Uno de los objetivos de este libro es demostrar que la mirada de género debe estar presente en cada una de las instancias e instituciones que hacen a la administración de justicia.

La riqueza de los artículos, que abordan temas variados que tradicionalmente no son objeto de los análisis feministas, radica en que demuestran la ausencia de la perspectiva de las mujeres en distintos ámbitos y la forma en que ello repercute negativamente en el servicio de justicia.

Se analizan cuestiones fundamentales para una agenda feminista: el género ausente en la enseñanza del derecho; la información judicial y el proceso penal acusatorio con respecto a los derechos humanos de las mujeres; los programas educativos y laborales en las cárceles de mujeres; los procesos de selección y remoción de jueces/zas, fiscales y defensores/as federales y nacionales; las primeras mujeres en la Corte Suprema de Justicia y el proceso de su nombramiento en la prensa; la arquitectura judicial.

Con este nuevo aporte, se profundiza la importancia de desarrollar debates para la construcción de escenarios de reflexión acerca de la falta de transversalidad del enfoque de género en las instituciones y organizaciones vinculadas al sistema judicial, y se propone extender la comprensión del problema a áreas poco exploradas hasta el momento.

Estos estudios pretenden colaborar con la institucionalización de políticas de género en el servicio de administración de justicia y tomar conciencia sobre su ausencia. Resultarán, además, de utilidad para quienes analizan, en general, este servicio, toda vez que se refieren a materias centrales sobre él y sus operadores.

Venta en librerías especializadas





www.ciepp.org.ar

29 oct 2009

28 oct 2009

Movimientos sociales e izquierda

Hoy publicamos esta nota (acá) con una cantidad de colegas cuya trayectoria respeto y admiro, incluyendo a varios amigos de la casa, como Alberto Binder, Maristella Svampa u Horacio Tarcus. Luego, y como suele ocurrir con estas notas colectivas, hay matices que uno hubiera incluído o frases que uno hubiera modificado. De todos modos, me interesó firmar la nota por un par de razones principales. Primero, insistir con la defensa de grupos de trabajadores/desocupados que vienen realizando trabajos muy esforzados y valiosos, a pesar de eventuales errores. Y segundo, dar cuenta de que existe un abanico muy grande de académicos e intelectuales de izquierda, que son críticos con políticas centrales de este gobierno, y que no creen que criticarlo signifique "hacerle el juego" al "enemigo": la crítica no se debe acallar nunca. Veremos cómo sigue esto (creo).

RVP

Rácing volvió a perder, caramba. Y para colmo vuelven los espejos de colores, en este caso con la contratación del inexperto y lleno de fuegos artificiales Lothar Matthäus como técnico académico. En materia de técnicos, hasta ahora sólo nos habíamos pronunciado al nivel de la selección mayor: hace años le dimos el sí a Marcelo B., y el no a Diego Armando (y antes a Carlos Salvador, y a Daniel P., y a Alfio B., y a...), así que sigamos con la línea dura, y vayamos con este NO, también, para LM, el nuevo de Ràcing. Renuncie LM, renuncie.

26 oct 2009

Se vienen las Jornadas de Jóvenes Investigadores

-
Siendo un éxito tremendo, con más de 70 ponencias y participantes de México, Puerto Rico, Paraguay, Colombia, Ecuador y Brasil, además de muy buenos representantes del interior y de varias universidades locales, tanto públicas como privadas, así comienzan, ni más ni menos, las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Derecho y Ciencias Sociales organizadas en el marco del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la UBA.

El miércoles 18:3o hs la conferencia de apertura "Investigar en Derecho y Ciencias Sociales. Retos y experiencias", estará a cargo Federico Schuster y Sofía Tiscornia, con la presentación de Carlos M. Cárcova, Director del Instituto Gioja, en el SUM del primer piso de la Facultad de Derecho. Recomendamos estar un ratito antes para aquellos que quieran inscribirse.

Las mesas de trabajo son las siguientes -más abajo tienen los horarios y los lugares donde se realizarán las presentaciones con sus respectivos debates posteriores-:

Derecho Constitucional y Género:
-Cortese, M. (UBA): El derecho constitucional y la protección a la propiedad intelectual.
-Cofone, I.J. (U.A.): El requisito de utilidad pública en la expropiación.
-Pinotti, J. (USAL): La publicidad de los actos de gobierno en el ámbito legislativo.
-Moreno, A. (UBA): Sujeto de derecho femenino. Discursos feministas posmodernos.
-Croxatto, G. (UBA): Catherine Mackinnon, el feminismo radical y la pornografía.
-Georas, C. (U. de Puerto Rico): Colonialismo, “performance” y género: La saga de Lorena Bobbit.
-Ziliani, S. (UBA): Las acciones afirmativas en el derecho norteamericano.

Derecho y pensamiento político:
-García Holgado, B. (UdeSA): Validez, eficacia y la Norma Hipotética Fundamental en el
pensamiento de Hans Kelsen.
-Ferreyra, L. (UBA): Alberdi y Sarmiento. Dos proyectos de nación.
-Garaventa, C. (UBA): Principios generales del Anarquismo.
-Cruz J.I. (UBA): El amanecer de la Eugenesia en el Siglo XIX-XX.
-Antonioli, A. (UBA): ¿Igualdad? ¿Individualismo? ¿Quién dijo que el fascismo no está entre
nosotros? Desconstrucción del discurso jurídico:
-Gebruers, C. (FFyL, UBA): Una crítica deconstructiva a la Concepción de la justicia de Rawls.
-Roggero, J. (UBA): Una lectura crítico-deconstructiva de “¿Qué es la justicia?” de Hans Kelsen.

Incidencia de las políticas públicas: una mirada desde los derechos sociales:
-Arcidiácono, P. (UBA-CONICET): Inclusión social, enfoque de derechos y políticas de
transferencias de ingresos en Argentina.
-Wenceslau, T. (UBA): La tutela de los derechos humanos sociales.
-Royo, L. y Bestard, A.M. (UNLP): Los derechos sociales: desarrollo jurisprudencial en el ámbito
internacional y su recepción en la jurisprudencia de la Corte Suprema.
-Costa Cardoso, E. (USP, Brasil): Ciclo de vida do litígio estratégico no sistema interamericano de direitos humanos: dificuldades e oportunidades para atores não estatais.

Relaciones Internacionales:
-Carrillo Gálvez, M.C. (UDLA-FLACSO, Ecuador): Relaciones internacionales: Hegemonía y Derecho de Gentes.
-Rojas de Galarreta, F. (UBA): Legalidad y legitimidad en la edad del alma desilusionada.
-Torres, A. (UBA-CONICET): Lineamientos de la política exterior argentina luego de la crisis del 2001.
-Lescano Galardi, V.I. (UBA): Los “no lugares”.

Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho:
-Taboada, P. (UBA): Notas sobre la historia de la enseñanza del derecho político argentino.
-Randón Salgado F., Canesini, M.F., Cappelino, M.E. y Mendiburu, M.J. (UCC): La formación
universitaria y los sectores vulnerables.

Control de Constitucionalidad y Estado de Excepción:
-Gliemann, P.G. (UBA): Aproximaciones a análisis constitucional a través de las cartas Constitucionales Locales y Federal acerca de la Revisión Judicial.
-Galisteo, E. (UBA): El activismo judicial responsable, en los juicios de daños contra Edesur.
-Riera, R. (UBA): Cuerpo y capital. Anatomopolítica del derecho procesal de los derechos
humanos.
-Iglesias, G. (UBA): El estado de sitio en la Constitución de 1853 y su posterior aplicación en el
tiempo.
-Puig Cicchini, G. (UBA): Derechos Humanos y Garantías en el Estado de Excepción.

Accountability y Democracia:
- Cintia, R. (UBA-CONICET): El impeachment en América Latina: un desafío abierto al análisis político.
- Camacho Granados, J. (UNAM, México): Instrumentación de la Participación Popular en México.
- Godoy, M. (UFPR-CAPES, Brasil): Constitucionalismo y Democracia. Poder Constituyente y Soberanía: Un breve ejercicio de teoría constitucional.

Subjetividad y Derecho:
- Osorio, M.A. (U. del Cauca, Colombia): La fijación de la mentalidad jurídica.
- Mathov, N. (FSOC-UBA): Poder, derecho y producción de subjetividad.
- Lebrón, A.R. (U. de Puerto Rico): La juridificación de “la familia” y su construcción como ente
- Rivera Torres, V. (U. de Puerto Rico): Aproximaciones legales-feministas a las interrogantes
políticas entorno a la lactancia materna.

Debates en torno de la Libertad Sindical:
- Campos, L. (FLACSO-CONICET) y Campos, J. (UBA-CONICET): ¿Qué elementos debemos
considerar para analizar el estado de la libertad sindical en un contexto temporal y espacial
específico? A propósito de los límites del derecho para dar cuenta de la complejidad de las
relaciones sociales.
- De Fazio, F. (UBA): Relaciones entre el Estado y los sindicatos durante la primera presidencia de Yrigoyen: Su impacto en la legislación.

Pluralismo: cuestionamientos a la producción del Derecho:
-Campaña, P. (PUC de Ecuador): Pluralismo jurídico y dominación.
-Palacios, L. (UNMdP): Apostillas sobre Consenso y Constitución.
-Gomes Lupetti Baptista, B. (UGF/RJ, Brasil): Direito e empiria: uma pesquisa de campo acerca do das manifestações orais do processo civil brasileiro.

Sociedad y Encierro:
-Calise, S.G. (UBA-CONICET): Sociedad, norma y persona: observaciones sobre la teoría de
Günther Jakobs, desde la teoría de Niklas Luhmann.
-Fraga, M.D. (UNQ): Encierro y escolaridad: Sujetos de la política penitenciaria o política
educativa.

Política Ambiental:
-Ramati, S. (UBA-FLACSO): Rally Dakar: La encrucijada entre la competitividad y el medio
ambiente.
-Fontánez Torres. E. (U. de Puerto Rico): La pretensión totalizadora del derecho: juridificación de controversias en Puerto Rico.
-Iglesias, M.F. y Ramati, P.J. (UBA): La Aplicación de Energías Renovables como estrategia de
Desarrollo alternativo. Su aporte a contextos de Pobreza Rural.

Políticas de la información y políticas de la vida:
-Rodriguez, P.E. (FSOC-CONICET), Ortiz Maldonado, N. (FLACSO-CONICET), Marchi, A.
(FSOC, UBA), Aguirre, G.S. (DERECHO, UBA): Nacimiento y Muerte de la Biopolítica.

Política Criminal:
-Balbachan, M.D. (UBA): La selectividad como mecanismo necesario para la subsistencia y
consenso del libre mercado.
-Gonzalez, M., Freedman, D., Kierszenbaum, M. y Terragni, M. (UBA): El estereotipo del joven
delincuente en la última década a través de la jurisprudencia.
-Castiglioni, D. (UBA): Derechos Humanos e Inseguridad. Una aproximación arqueológica a los
Derechos Humanos y ciertos discursos neo-represivos.
-Santesteban, V. (UBA): Libertad de expresión: entre la herejía y la pasividad mental.

Memoria, Verdad y Justicia en cuestión:
-Gradel, S. (FSOC, UBA): Los escraches como acción política de resistencia.
-Mira, J. (FSOC, UBA): El juicio oral como puesta en escena. Una mirada etnográfica de los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina.

El Estado frente a la diversidad cultural:
-Maceira, M.R. (UBA): El estado argentino y los pueblos originarios: El respeto por la propiedad
comunitaria.
-Pereira, N.L. (UNLP): El derecho de propiedad colectiva de las tierras indígenas en Venezuela:
Alcance, realidad y expectativas.
-García, L. (UBA-CONICET), Marco teórico para los derechos de los migrantes.
-Almirón, E. (UNA, Paraguay): Cuestiones de género y el acceso a la justicia como derecho.

Derecho Internacional Público:
-Bursese, E.M. (UBA): Resolución de conflictos etnonacionales en el Siglo XXI: Hacia un nuevo reconocimiento de la libre determinación de los pueblos.
-Serra, M.L. (UNMdP) La migración y los derechos del niño.
-Falcone, E. (UBA): Refugiados ambientales.

Derecho de la Integración:
-Segovia, M.J. (UBA): La Patria Grande: Nuevas tendencias de integración latinoamericana.
-Lebensohn, F.D. (UBA): Los acuerdos de readmisión: Un jaque a los derechos humanos en el seno de la Unión Europea.
-Fuente, V.C. (UBA): Naturaleza jurídica de la normativa derivada emanada de los órganos del
Mercosur: Su incorporación al ordenamiento jurídico de la normativa en materia aduanera
respecto de las leyes emanadas del Congreso de la Nación de acuerdo al art. 75 inc. 1º.
-Carrillo Cuevas, A. (U. Guadalajara, México): Cooperación Sur-Sur en A. Latina.

Lugares y horarios:
Jueves 29 de Octubre.
- 09:30 a 12 hs Mesa de trabajo Derecho Constitucional y Género (SUM) Primer Piso, I. Gioja.
- 12 a 13:30 hs Derecho y pensamiento político (SUM) Primer Piso, Inst. Gioja.
- 13:30 a 15 hs Descontrucción del discurso jurídico (Sala Avellaneda) Primer Piso, Inst. Gioja.
- 13:30 a 15:30 hs Incidencia de las políticas públicas: una mirada desde los derechos sociales (SUM) Inst. Gioja.
- 15 a 17 hs Relaciones Internacionales (Sala Avellaneda) Inst. Gioja.
- 15 a 17 hs Reflexiones sobre la enseñanza del derecho (Aula Carrera Docente) Segundo Piso.
- 15:30 a 17:30 hs Control de constitucionalidad y Estado de excepción (SUM) Inst. Gioja.
- 17 a 19:00 hs Pluralismo: cuestionamientos a la producción del derecho (Sala Avellaneda) Inst. Gioja.
- 17 a 18:30 hs Sociedad y Encierro (Aula 211) Segundo Piso
- 17 a 20 hs Política Ambiental (Sala Avellaneda) Inst. Gioja.
- 18 a 21.30 hs Políticas de la información y políticas de la vida (SUM) Inst. Gioja.

Viernes 30 de Octubre.
- 11:30 a 13 Política Criminal (SUM) Inst. Gioja.
- 12 a 13 Memoria, Verdad y Justicia en cuestión (Sala Avellaneda) Inst. Gioja.
- 12 a 14:30 El Estado frente a la diversidad cultural (Aula Carrera Docente) Segundo Piso.
- 13 a 15 Derecho Internacional Público (Sala Avellaneda) Inst. Gioja.
- 13 a 15:30 Derecho de la Integración (SUM) Inst. Gioja.
- 15 a 16:30 Subjetividad y derecho (Sala Avellaneda) Inst. Gioja.
- 16:30 a 18 Accountability y Democracia (SUM) Inst. Gioja.
- 16:30 a 18 Debates en torno de la Libertad Sindical (Sala Avellaneda) Inst. Gioja.

- 18:30 a 20 hs. Conferencia de cierre: Legitimidad y crisis de la Sociedad, el Derecho y el Estado: Derechos Humanos y seguridad. Gabriel Ignacio Anitua, Enrique Font y Marcelo Saín. (Salón Rojo) Planta Principal, entrepiso.

- 20:00 hs. Brindis de cierre (SUM) Instituto Gioja.
Investigar es trabajar! Salud!

Incini según Lo Vuolo

-
Rubén Lo Vuolo sobre ingreso ciudadano a la niniez (INCINI), hoy en Clarín acá, con yapa de videos (gracias Fernando B.) en sintonía, acá y acá.

Interesante la parte en la que intenta refutar a aquellos que piensan difícil o contraproducente articular los dos regímenes (empleo/no empleo con ingreso). Diciendo que sostener eso es insostenible, RLV escribe: "Primero, porque ni el Estado ni el mercado laboral garantizan el efectivo ejercicio de ese derecho para gran parte de la población, por lo que no se puede perder lo que no existe. Segundo, porque el propio ingreso básico incondicional para la niñez tendría impactos mucho más positivos que las actuales políticas en la generación de empleo mercantil y en las condiciones de su desempeño.

¿Por qué? En primer lugar, las personas podrían buscar empleo sin perder el beneficio del ingreso ciudadano, mientras que actualmente están atrapadas en múltiples programas asistenciales que exigen demostrar que no se tiene empleo ni ingresos suficientes. En segundo término, porque funcionaría como un estabilizador anticíclico de la demanda de los grupos más vulnerables, el cual sería más efectivo y progresivo que políticas como el salario mínimo que sólo alcanzan a los grupos del empleo formal (y que de todos modos podría y debería seguir operando). En tercer lugar, porque la garantía de un ingreso básico universal para la niñez independiente del puesto de empleo coloca al trabajador en mejor posición para negociar las condiciones de su trabajo e incluso para elegir cambiarlo sin perder el beneficio."
Salud!

25 oct 2009

Señales de diarios y domingos

-
Un fantasma recorre todos los diarios. Es el fantasma de los movimientos sociales y piqueteros. Los nuevos (viejos) demonios. Entonces, sintonizando el clima, acá están, estos son, los cuatro jinetes del apocalipsis. Las señales están ahí. El fin se acerca. Todo está perdido. A temerles!!

Jinete Piquetero. Milagro Sala entrevista acá y nota de tapa de ferpil, acá. En Zona, el suplemento de clarinete que dejó de ser suplemento hace un tiempo, más Sala, acá. Después encuentro una nota que se titula así: "La mujer acusada de escrachar a Morales fue adicta y ladrona", acá. Verguenza!!

Más sobre movimientos sociales y clientelismo en LN acá (contrapunto con HV) y en Crítica de la Argentina, acá. HV saca documentación para contrapunto con LN, acá. Laura vales en P12 y cinco entrevistas, acá. Y así pasaron los cinco diarios y cuatro tapas.

Jinete Tupamaro. Uruguay es tapa solamente en P12 y tiene estas notas acá. Resalta la de Santiago O'Donnell, acá. junto a las "Palabras para la víspera", de Eduard Galeano acá. También nota de crítica de la argentina, acá. Mascate esa.

Jinete Hondureño. Zelaya dice que está a pocos días de su restitución, acá en crítica.

Jinete Lothar Matthäus. Académico alemán. No se definen si el acuerdo está cerrado o no, muy mal che, acá y acá.

Otros posibles jinetes:
- Jinete Obrero. Entrevista con M. Lobato sobre prensa obrera y libertad de expresión, acá.

- Jineta Victoria Quimérica. El ex procurador Sosa dice que el tercer (¿) fallo de la Corte definitivamente "es una forma de poner límites", acá, aunque debería reconocer que tiene dudas sobre si será una forma efectiva de poner límites.

- Jinete ADN. La agende de los DDHH en diputados, por Miguel Jorquera, acá. Y Graciela Fernandez Meijide sobre el famoso proyecto, acá.

- Jinete Canje. Mario W. sobre bancos, holdouts e ingresos universales, acá.

- Jinete Maradona. Martín Kohan partiendo de Osvaldo Lamborghini pasando por Maradona y llegando a la feria de Frankfurt, acá.

- Jinete Transexual. Se viene interesante el calendario 2010, aunque la polémica retrasa unas cuantas décadas, acá.

- Jinete James. IH y RK sobre los espías al mejor estilo bond devaluado, acá.

- Jinete Prat Gay. Alfonso sobre el ingreso universal para la niñez, en crítica papel, acá.

-
Jinete Costa-Gavras. Nota/entrevista con el director de Z y La Corporación (Batalla de Argelia fue un lapsus corregido por Juani B. dado que la dirigió Pontecorvo, grazie Juani), acá.
Salud!

MUJICA!!

Mujica, siamo con te, ma...fa qualcosa di sinistra!!!!!!!! (acá)

24 oct 2009

Pedaleando

-
El apellido Mairal, al menos en el barrio, nos hace pensar en un enormísimo estudio jurídico, de esos que se enumeran para representar a los abogados corporativos, ergo, los malos de las películas.

Pero para aquellos que no tienen esa deformación profesional y/o aquellos que pueden dejar sus prejuicios de lado, terapia siempre difícil pero siempre saludable y que trae sus beneficios -este post es prueba de ello-, la poesía de Pedro Mairal es realmente una brisa de aire fresco. Nada artificial, simple y directa, amena pero con tintes ácidos. En fin, juzguen ustedes, en todo caso.

Trascribo cuatro poemas de Consumidor Final, que cayó en mis manos hace poco, en una de las últimas ediciones de Bajo la luna nueva del 2004. Acá, en el blog de Pedro M., me doy cuenta ahorita, hay una selección del autor, el libro enterito y mucho más. Muy recomendable. Disfruten, che.

Buscar departamento

Se busca algo intermedio entre una caja
y el sueño a la intemperie.
Hay que pagar en cuotas el oxígeno,
los milímetros cúbicos, el día,
el ángulo en la rosa de los vientos,
la tarde sin acero, sin pólvora en la sangre.
Cada bronquio expandido, una moneda,
monedas por las siestas sin sirenas,
por el metro cuadrado sin ladridos,
sin gotas en la sombra.
Se necesita un plano
donde dejar la huella de los muebles
para empezar la vida.
Los recuerdos no caben debajo de la cama,
hay que tirar el cielo de los viajes,
hay que poner candados a la almohada,
al pan, a la mañana, a las palomas,
y dormir abrazados en el miedo.
Por el pedazo azul de la ventana son otras dos monedas,
por las suelas encima de la tierra,
por el rincón que ocupan los huesos en la historia.
Sólo un metro sagrado sin catástrofes,
un metro sin insultos ni transportes,
unos pasos donde caerse vivo,
un agua donde pueda sumergirse,
el corazón cansado.
Con este cuerpo lleno de palabras,
de amor y mundo y sueño,
buscamos un pedazo de un espejo,
apenas una cruz de tiza que nos marque
un sitio en la llanura.

Un durazno

Morder el verano,
morder el sol entero
por 1,80 el kilo.
Este durazno recién llegado a casa
fue apenas sueño de árbol escondido
alentado por el fertilizante,
después fue flor y fruto verde solo
protegido de plagas y de heladas
por cinco pesticidas,
engordado por lluvias y riego por goteo,
cosechado por Pablo Luis Ojeda
oriundo de Río Negro
que tumba en un colchón de gomaespuma
su cuerpo dolorido cada noche.
Cargado en un camión que avanza bajo el cielo
maduró este durazno con el viaje,
después llegó al mercado,
atravesó las mafias,
fue a parar a una cámara de frío
que le fijó el color
y lo detuvo durante cuatro meses
cerca de San Cristóbal
hasta que lo compró Supermercados Disco,
y lo llevó a la sucursal 14
sector verdulería de autoservice
donde yo lo elegí, lo embolsé, lo hice pesar
lo tiré en el carrito
al lado del pan Fargo, las pechugas,
junto al Skip Intelligent y el queso,
lo llevé hasta la caja, le leyeron
su código de barras,
lo pagué, lo reembolsé con nailon,
lo traje caminando hasta mi casa
cruzando la avenida,
bordeando el hospital,
entre ciegos, cirujas, policías,
lo subí en ascensor
y llegó a la mesada de mármol sin golpearse.
Entonces lo libré de las dos bolsas,
le lavé el pesticida en la canilla,
le lavé todo el cansancio del camión, el humo,
la noche de las manos de Pablo Luis Ojeda,
le saqué la etiqueta de la marca
y lo mordí con ganas de matarlo,
lo asesiné con dientes, mandíbulas y lengua
y a pesar de la química, de la distancia muerta,
a pesar de la larga cadena intermediaria,
me encontré allá en el fondo de su sueño amarillo
con esa flor primera que perfumaba el viento.

Argentino

Argentino, naciste haciendo cola,
naciste tributario y deducido
por próceres fantasmas de billetes,
naciste intrasferible, mortal y semejante,
un fiel contribuyente del Estado,
el banco reguló tu corazón
y administró tu sangre y tus latidos,
gravó tus transfusiones
y te dio el beneficio
de respirar exento el aire de la patria,
creciste haciendo el trámite
de ser persona física en tu casa,
te tatuaron el cuit y así avanzaste
despacio a la intemperie
de todos los gobiernos,
inseguro, con tos, mal educado,
maduraste hasta el iva y las ganancias,
pero no era tu turno todavía,
una chica te dijo ¿me cuidás el lugar?
y vos te enamoraste de ella y de su ausencia,
y pasaron los años en la fila,
los planes nacionales te embargaron
medio riñón izquierdo
para una parrillada en el Senado,
los hijos de la clase dirigente
vaciaron tu heladera,
mordieron tus aportes y eructaron
discursos por cadena nacional,
vos seguiste en la fila,
de moneda en moneda y más cansado,
más viejo y entre canas a caballo,
vigilado, filmado, amenazado,
no perdiste el lugar y viste desde lejos
a unos gordos timbeando tus ahorros,
el sudor de tu frente
se usó para limpiarle el parabrisas
a cinco diputados,
el mar de la esperanza dolida de tu madre
se fue por el desagüe del Congreso,
y seguiste en la fila, cada vez más doblado
por la carga pesada del país,
seguiste con bastón, bajo el sol de la crisis,
saqueado hasta las migas del bolsillo,
esperando doscientos treinta pesos
para pan y fideos
y sopa y soledades,
y al fin una mañana llegate a ventanilla,
te sellaron de negro la libreta,
te anunciaron
que hoy no se pagan jubilaciones,
y te fuiste cayendo, desmayado,
sin seguro de muerte,
sin indicar la fecha en formulario
de tu fallecimiento,
sin bienes embargables, qué imprudente,
después de tanta vida de pie, de mano y sangre,
parecías apenas como un montón de ropa
tirado sobre el piso,
los diarios te imprimieron
un titular perdido y encontrado
porque no eras noticia:
un viejo jubilado murió haciendo cola.

La aurorita

Invierno en la avenida Juan B. Justo
y el viejo pedaleando en la Aurorita
rosada de la nena.
Un pullover y otro y camiseta,
la campera del Shopping Abasto está muy cara,
la motito alemana está muy cara,
la bici con seis cambios japonesa
también y las monedas
no son para ir en micro
sino para el puchero y al destino
hay que llegar igual.
Si caminando es lejos
entonces en la bici rosada de la nena.
Después de veinte años de baulera
vuelve a salir al viento.
Las ruedas chiquititas recién resucitadas.
No hay más vueltas manzana por el barrio,
no hay más chocolatines los domingos,
ahora no es juguete sino tracción a sangre,
segunda vida útil de transporte,
reciclado biciclo, tempranito,
la aurora de otros tiempos,
la infancia convertida en desencanto,
la nena limpia baños en Miami
y el padre, el inmigrante,
pelado y jubilado,
trepado a la Aurorita,
se aleja pedaleando.

--
Salud!

Planes sociales, dominación y derechos



Raúl Zibechi, uruguayo, intelectual y periodista de izquierda, se ha convertido, silenciosa, uruguayamente, en uno de los grandes pensadores latinoamericanos de nuestro tiempo. Especialista en movimientos sociales, fue entrevistado en MU, el buen periódico de La Vaca. Acá van tres párrafos clave de la entrevista:

“A nivel de políticas generales se inicia una etapa de acumulación, que ya no son las privatizaciones, como en tiempos menemistas, sino la apropiación de la vida: minería a cielo abierto, el complejo soja, caña, palma, celulosa, forestación. A nivel micro, lo que hicieron fue zurcir la herida generada al clientelismo punteril. Entonces aparece una nueva dinámica, la de los planes sociales, que intenta con éxito asumir el triunfo de los movimientos que ya no pueden ser detenidos con represión ni con punteros, y se ensayan otras formas de dominación…el poder (el Banco Mundial, los gobiernos progresistas, los ministerios de desarrollo social) supieron leer esta realidad. Y así reacomodaron las nuevas formas de dominación…las organizaciones…son ahora engranajes de los planes sociales, o sea, de la dominación.”

“Los planes sociales no son derechos universales. No tenés derecho a la salud. O sea, solucionan problemas básicos, pero no te dan derechos. Es una reconversión de la dominación. Si el Estado tuviera la intención de cumplir lo que sus propios discursos plantean, se lucharía por derechos universales como el derecho al trabajo. Pero no todos tienen ese derecho. Los trabajos que se consiguen son sumergidos, de pésima calidad, mal pagos y en condiciones de total precariedad.”

“Resulta que la defensa de los pobres, por la que desaparecieron a 30 mil personas, ahora cambió de bando. Ahora nos quieren convencer de que se los defiende desde el Estado. Antes el discurso se centraba en defender el orden, y para eso había que combatir la subversión. Esto se resumía en matar a los que luchaban junto a los pobres. Ahora se trata de defender el orden, y para eso se hacen políticas sociales para aliviar a los pobres [en la entrevista se cita el testimonio de un militante social del Bajo Flores, diciendo "te dan lo suficiente como para que no te mueras, pero nunca tanto como para que levantes la cabeza"], pero sin la menor participación de ellos mismos. No se los considera sujeto. Siguen siendo objeto. Antes lo fueron de las iglesias y los militares. Ahora de las políticas progres.”

Cepillado carcelario

Peli: Unidad 25, sobre la prisión donde están los evangélicos
Cine: Artecinema
Cantidad de espectadores: 2
La frase de la peli: Llega el nuevo interno a la cárcel, lo revisa la dentista, encuentra que tiene la boca bastante mal. Preocupada, le pregunta cuántas veces se cepilla los dientes por día. El preso contesto que una. Ella le dice, levantando un poco la voz: "Pero no, te tenés que cepillar una vez después de cada comida!" Y él, excusándose, con la cabeza y la voz bajas, casi inaudible: "Bueno, es que como una sola vez al día."

23 oct 2009

Viene James Fishkin, el que le puso empiria a la democracia deliberativa


Se viene James Fishkin, 3 de noviembre, en la Universidad de Palermo. Para quienes no lo conocen, JF le ha venido haciendo un gran servicio a la causa de la democracia deliberativa, habitualmente denostada porque no existe; porque no funciona; porque si funciona funciona mal; porque si se decide, se decide apasionada e irracionalmente; porque blablabla.

Hace más de una veintena de años que JF viene organizando experiencias prácticas de deliberación, juntando gente representativa de puntos de vista opuestos, brindándole información balanceada, e invitándola a reflexionar y tomar decisiones sobre temas de interés público (don JF tiene cantidad de libros escritos sobre el tema, que se detallan abajo, y en donde se da cuenta de los modos en que se organizan estos "encuentros deliberativos").

Los resultados han sido siempre espectaculares: las personas se corrigen mutuamente, cambian de opinión, afinan sus intuiciones. Contra las versiones alarmistas de la derecha, que asume a las personas dominadas por la pasión, la irracionalidad, los prejuicios, la voluntad de no informarse, la disposición a consumir y tragar información falsa, los debates han resultado siempre óptimos, desde donde se los mire.

Más info sobre su Centro de Democracia Deliberativa, en la Universidad de Stanford, acá. Más info sobre sus "deliberative pooling," acá.

__________________________________________________________




Don Roberto Saba es el que me pasó la siguiente información sobre el seminario-desayuno, e anche algunos datos sobre el profesor don Fishkin. Acá van:

Les escribo para invitarlos a participar de una actividad cerrada que estamos organizando con algunos profesores y profesionales con el objeto de compartir un desayuno y conversar con el Profesor. James S. Fishkin. El encuentro tendrá lugar el martes 3 de noviembre, de 10:00 a 12:00 en el SUM de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (Mario Bravo 1050, Planta Baja).

Entre los libros de los que es autor el profesor Fishkin, se encuentran Democracia y Deliberación: Nuevas Direcciones para la Reforma Democrática (1991); El Diálogo de la Justicia (1992); y La voz del pueblo: Opinión Pública y Democracia (1995). Junto a Bruce Ackerman, es el co-autor de Día de Deliberación (Yale Press, 2004). Su nuevo libro Cuando la gente habla: Democracia Deliberativa y Consulta Pública, va a ser publicado por la Editorial de la Universidad de Oxford en 2009. Es también un profesional con una importante trayectoria académica: Doctor en Filosofía y en Ciencia Política por la Universidad de Yale, y Doctor en Filosofía en la Universidad de Cambridge, es además profesor de Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford.

Fishkin es tambien Director del Centro de Democracia Deliberativa en Stanford University, y desarrolló un modelo de consulta pública teniente a producir información sobre la voluntad política de la ciudadanía con miras a informar e incidir en las decisiones de gobiernos locales (el Deliberative Polling®). Él y sus colaboradores han conducido encuentros de debate en USA, Gran Bretaña, Australia, Dinamarca, Bulgaria, China, Grecia y -ahora- en Argentina, entre otros países.

Por razones logísticas, les agradeceré nos confirmen asistencia a eventosde at palermo.edu

22 oct 2009

Ingreso Ciudadano: "El problema no es de dinero sino de cuáles son las prioridades"


Reportaje a Rubén Lo Vuolo, de la Red de Ingreso Ciudadano, por Américo Schvartzman
(Publicado en “La Vanguardia”, publicación del Partido Socialista, Buenos Aires, agosto de 2009)



La idea de que el Estado pague un ingreso mensual a cada ciudadano le suena ridícula o imposible a mucha gente. ¿Por qué vale la pena analizarlo y discutirlo?

Las razones son múltiples y reconocen diferentes justificaciones. En principio, hay que aclarar que hoy el Estado paga beneficios en dinero a diversos grupos de la población y en muchos casos con criterios muy cuestionables. Por ejemplo, paga asignaciones familiares solo a los hijos e hijas cuyo padre o madre está empleada de manera formal. ¿No es ridículo que un niño tenga derecho a un beneficio en función del tipo de empleo que tienen los progenitores? ¿No es ridículo que sólo cobre seguro de desempleo un porcentaje inferior a 10% de los desempleados estadísticos? ¿No es ridículo que personas que han trabajado toda la vida en condiciones precarias no tengan acceso a una jubilación o que para tenerla dependan del criterio arbitrario de un funcionario que decide sobre los fondos públicos? ¿No es ridículo decir que con el trabajo la gente se dignifica cuando la sociedad no le da trabajo o el trabajo que da es precario, de ingreso insuficiente y sin ningún tipo de cobertura social?

También se tildó de ridículos a los primeros programas de jubilación.


Sí, y en su momento al derecho al voto universal, y ni hablar del derecho de la mujer a votar. Estos derechos no eran concebibles en el tipo de orden social y fueron necesarios muchos procesos, muchas luchas para que terminen incorporándose como derechos "normales" en nuestras sociedades. El derecho a percibir un ingreso que cubra un cierto nivel básico está reconocido en legislaciones sobre los derechos humanos como un derecho necesario para la existencia en el tipo de sociedades en las que convivimos. Lo cierto es que hoy es muy difícil para gran parte de la población acceder a ese ingreso, y en muchos casos tienen que someterse a situaciones de indignidad y estigma para obtener un beneficio de algunos de los múltiples programas asistenciales que reparte el poder político.
El derecho a un ingreso universal e incondicional es el próximo paso en el desarrollo de un Estado Social de Derecho que supere los límites que colocan los sistemas contributivos en una economía donde cada vez el empleo se vuelve más inestable.

¿Pero es factible, técnicamente?


Depende de cada caso particular el modo de implementarlo, que obviamente debe ser gradual. Tampoco el derecho a la jubilación se estableció al inicio para todas las personas que requerían el beneficio, como otros derechos sociales, como el propio sufragio. Se fue incorporando gradualmente y hay que discutir cual es el mejor modo para ello en nuestra sociedad. Puede empezarse por los menores de edad o por personas en edad laboral particularmente vulnerables, pero siempre como inicio de un camino a un ingreso universal e incondicional. La forma de financiamiento también debe estudiarse. El modo más justo y práctico es incorporarlo como un crédito fiscal en la declaración del impuesto a las ganancias de las personas. De este modo se reemplazaría el actual e injusto sistema de deducciones que perjudica a ciertas categorías de trabajadores y sólo puede ser utilizado plenamente por quienes mas ganan. Pero también hay que estudiar otras fuentes de ingresos tributarios, como así también los ahorros fiscales que se producirían por la posibilidad de suprimir programas hoy existentes y que serían reemplazados por este beneficio.

¿Puede decirse que la propuesta de un ingreso ciudadano está en la agenda política argentina? ¿Ha llegado a algún ámbito legislativo?

Está empezando a debatirse aunque no diría que está en la agenda política. Los proyectos legislativos que más se aproximan a la propuesta no han logrado estado parlamentario y duermen en las comisiones a las cuales se han derivado. Estos proyectos sólo plantean el beneficio para ciertos grupos, como menores de edad, personas en edad de jubilarse o en algunos casos a grupos que justifiquen su insuficiencia de ingresos. Por otra parte, ciertos referentes políticos de Argentina han declarado su adhesión a la propuesta, con mayor o menor afinidad a la misma.

Obviamente, en la campaña no se habla demasiado del tema.
Es que la degradación del debate programático en el ámbito político no ayuda para este tipo de discusiones. La personalización de la dinámica política, la excesiva importancia de los episodios electorales en la actividad política, la falta de referencias ideológicas para las agrupaciones políticas, el debate centrado en las anécdotas de corto plazo, no ayuda para la discusión de propuestas que reclaman un debate fundado y una visión de largo plazo que sí tienen otros países. Pero claramente la propuesta avanza sostenida en la fortaleza de sus fundamentos frente a los acuciantes problemas de la población y entiendo que va a ser inevitable su incorporación en la agenda política.

¿Hay estudios acerca de la posibilidad de financiar un sistema de ingreso ciudadano en la Argentina actual?

Hay estudios que fundamentan la inmediata posibilidad de financiar ingresos ciudadanos para ciertos grupos como los menores de edad y los mayores en edad de jubilarse. Pero la destrucción de las estadísticas económicas y sociales en el país, la falta de información a base de datos sobre impuestos más allá de números agregados, coloca trabas a estudios más específicos sobre las posibilidades de financiar la propuesta plena. Esta es una facilidad que tienen otros países y por supuesto permite darle una racionalidad técnica al debate que en Argentina se vuelve difícil. Otro problema es que una propuesta de este tipo, de alcance universal, necesariamente debería implicar un definitivo acuerdo y reforma del régimen de coparticipación federal, en tanto las provincias y municipios se verían directamente involucrados. Pero el problema central no es el financiamiento, es político y de concepción del tipo de sociedad hacia el cual se quiere transitar.

¿Por qué cree que una propuesta de este tipo se conoce y debate más en ámbitos académicos que en el mundo político?

Porque en nuestro país la discusión política no tiene contenido, se hace en función de personas y no de programas, sin sustento ideológico. El ámbito académico tiene otros ritmos y otras posibilidades, permite mayor libertad de pensamiento. Lo preocupante es la falta de diálogo entre la academia y el campo político en estos y otros temas.


¿Puede ser éste -la crisis- el mejor momento para impulsarlo?


Es probable, aunque esto no debería ser así. La propuesta es razonable tanto para momentos de bonanza como de crisis. En las crisis se ven más sus beneficios como política preventiva, pero también se refuerza la crítica al costo de la propuesta. Claro que esa crítica no se usa cuando se trata de salvar a los bancos o a grandes grupos económicos. Es llamativo este doble discurso: la crisis fiscal es una excusa para no discutir propuestas que benefician a los sectores más vulnerables pero no para inyectar dinero de diversas fuentes cuando se trata de actores más poderosos. La excusa es que salvar a esos grupos es imprescindible para que la crisis no se agrave. Pero entonces, el problema no es de dinero sino de qué actores son los más relevantes para las prioridades del poder. En cualquier caso, las crisis suelen ser momentos donde se amplían los márgenes de tolerancia para las políticas públicas y para cambiar el rumbo. Es probable que el ingreso ciudadano gane espacio en situación de crisis pero hay que tener claro que no es una política para un momento, sino para incorporarse como permanente. El derecho al ingreso es un derecho de todas y todos en todo momento.

Chau a la UCEP, chau

Adherimos, desde este lugarcito, a la petición del CELS, la Defensoría del Pueblo de la Nación, y la Defensoría General del Poder Judicial de la Ciudad, para que se disuelva la UCEP, fuerza injustificable que ha diseñado la "inteligencia" (sic) del macrismo en la Ciudad, y que -en los hechos, y más allá de sus fines proclamados- ha venido a ejercer la violencia contra los indigentes que abundan en el área más rica de la Argentina. Nota sobre el tema, acá

21 oct 2009

Secuestro de un rector (?)

El corresponsal Leonardo GJ nos comenta sobre un hecho de violencia ocurrido en la Universidad Nacional de Colombia . Ver su nota, aquí. El texto nos da la oportunidad de discutir un poco, otra vez, sobre las relaciones entre derecho y protesta, en este caso a la luz de un caso complicado, relacionado con el secuestro (corresponde llamarlo así?) del rector de la UNC.

20 oct 2009

Seminario Derecho Internacional/Derecho Penal



Seminario de la amiga Sévane Garibian, en la Facultad de Derecho (UBA), este jueves

Binder: Delito y política

Y acá buena nota de otro amigazo, Alberto Binder (acá), para dejar de insistir con el aumento de penas, y concentrarse en los "mercados delictuales," que atan delito-policía-política

19 oct 2009

Ingeso Ciudadano: Vacuna contra el bastardeo (con addenda)


El riesgo, en estos años, es siempre el mismo: que se invoquen los mejores ideales para impulsar reformas que los deshonran o degradan. La solución, también, es siempre la misma: no aceptar extorsiones ni de los reformistas, ni de los anti-reformistas; insistir hasta último momento con los cambios en los que creemos; no empezar a llamar, nosotros también, liebre al gato.

Ahora se viene un nuevo riesgo: el bastardeo de la solución del ingreso ciudadano. Como el riesgo es altísimo, dejamos acá un gran antídoto, que nos permite volver a las mejores fuentes del proyecto: los escritos de nuestros amigos Rubén Lo Vuolo y Alberto Barbeito.

El escrito que recomendamos se encuentra acá, es el "Documento de trabajo 70" (aunque en la página del CIEPP se encuentran cantidad de trabajos interesantísimos). A ver si nos vacunamos un poco contra la mentira que puede llegar.


Addenda: Un nuevo plan de asignaciones del gobierno, acá o acá (que en todo caso forma parte del recaldiano plan que está ahora en carpeta). Es muy notable hasta qué punto el gobierno sigue siendo el único gran actor que trabaja CONTRA el ingreso universal, desde Acción Social, y desde la cartera de Trabajo (como bien nos dijo De Gennaro: el Ministerio de Trabajo es el gran grupo de presión en favor de la patronal, acá).


Curioso, porque algunos medios venían diciéndonos que ahora sí! se venía el aluvión de leyes progresistas del gobierno:
La reforma a la ley de medios, para que hablen los que no tienen voz
La reforma en favor del ingreso universal, para terminar con el clientelismo
La reforma política, para renovar a la clase dirigente

Parece que la cosa no iba para ese lado, y sería bueno que nos ayuden a verlo. Piñón Fijo, volvé!!!

18 oct 2009

Coutinho/Chejov




Eduardo Coutinho, el documentalista brasileño, es un protegido de este blog (puede sentirse seguro ahora!). Su actual productor, Joao Moreira Salles, también (Salles, hermano del Salles conocido, es el director de la maravillosa "Santiago"). Sumados, por eso, son dinamita. En estos días, EC está presentando su último trabajo, llamado "Moscú," en el Festival de Documentales DocBsAs/09. La obra trata de una obra incompleta, deconstruída, que pudo llamarse -nos dice- "Fragmentos de una puesta fracasada."

La cosa es así: EC se juntó con un grupo de teatro callejero de Belo Horizonte, durante tres semanas, en la que todos trabajarían en torno a la obra "Tres Hermanas," de Chejov, sabiendo que no llegarían a terminarla. La idea era fantástica, ya que desde un principio se sabía que lo comenzado no finalizaría con la representación de la obra sino, en todo caso, con la representación de pedazos sueltos, deshilachados. La pregunta era, en todo caso, qué haría todo el grupo, con ese material desde un comienzo inacabado? Se trataba de "filmar los ensayos de una obra que nunca llegaría a ser tal." Buenísimo, buenísimo.

En esta entrevista (acá), el gran EC (que estuvo presente durante el lanzamiento de la obra en el Festival, jovial y lucídisimo como nunca) dio cuenta del por qué de la elección de "Tres hermanas." Gran respuesta también. Dice EC:

"(La elegí) porque es una obra que amo desde hace como cincuenta años. Una obra protagonizada por gente que tiene sueños que no puede cumplir. El sueño de volver algún día a Moscú, básicamente. En Lecciones de literatura rusa, Vladimir Nabokov dice algo muy bonito sobre Chejov. Dice que sus personajes son gente débil, y que bendita sea la nación que tenga gente débil, porque la naturaleza fue hecha para la sobrevivencia de los débiles. Exactamente lo contrario de lo que dice Darwin."

Breves: Repudio Casino


Yendo hacia Rosario en micro, unos días atrás, me encontré, a la entrada de la ciudad, con una villa miseria cada vez más grande, ahora rodeada por el CityCenter, el megacasino (más grande de Latinoamérica) creado gracias al respaldo K, la iniciativa de su amigo C.López, y una vieja autorización dada por el peronista Jorge Obeid. Se inauguró patéticamente esta semana, con lo peor de nuestra farándula, y la marcada ausencia del gobernador socialista Hermes Binner, quien dijo lo que había que decir: "acá necesitamos más escuelas que casinos." Vergüenza debiera darles (Y renuncie sr. Maradona, 6 a 1 con Bolivia).

Ascensor, sol y diarios

na-
Mañana de sol, bajo por el ascensor, calle con arbóles, chica pasa con temor, no, me pele por mi trabajo, lo lentes son para el sol y para la gente que me da asco... acá y acá. Facturas, mate, diarios y gente que me da asco, en una mañana de sol.

Av. Corrientes. Cruce entre Estella de Carlotto y Elisa Carrió en ferpil sobre ciertas declaraciones, sobre hijos y madres, justamente en el día, acá y acá, respectivamente.

Gallo. Hace unas semanas una pareja amiga me hablaba de "el fenómeno" Tupac Amaru, en Jujuy. Es tapa de Clarinete, acá y hay información en ferpil, acá.

Agüero. Conflicto con los Mapuches en Neuquén, en la tapa del suplemento, acá. Parece que quieren fuego, porque piden chispa. Supuestamente, los argumentos que invalidan los reclamos son estos, acá. Mientras tanto, los Sapag dicen que "tienen conexiones con la Farc y la ETA" jaja. Y no es el capocómico Mario Sapag sino un miembro de la familia provincial, acá.

Anchorena. Tomas Abraham, empresario de la vida filosófica, critica nuevamente a los intelectuales que apoyan al oficialismo para variar (me aburro!!!), acá. Pero, duro como es, también critica a los socialistas por la ley de medios e invita, en su blog, a un ciclo de charlas para el siglo XIX (!?) , acá.

Tucumán. Joseph Nye, columnista habitual, entrevistado sobre política internacional por AB, en el suple zona, acá.

Lavalle. Entrevista de V. de Gennaro, no se lo veía hace tiempo, criticando a Tomada en Crítica de la Argentina, acá.

Humahuaca. Mario W, acá y HV, acá. Abrevaya sobre la dupla Lilita-Pato, acá. Natanson sobre Clima y clivajes, acá, y Edgardo Mocca y los alcances de la voluntad política, acá.

Carlos Gardel. Suple "el Diego". Editorial de la Nación, por supuesto, acá y cartas de lectores, acá. En P12, reflexiones varias, acá. ¿Lo defiende A. Fernandez en digital critic? acá?

Zelaya. La duda de Santiago O'Donnell, acá.

Guarda Vieja. Mariana Carbajal entrevista sobre drogas, delito y juventud, acá.

Av. Corrientes. Salud!

17 oct 2009

La única irreal

-
Recuerdo que la primera vez que entré a la cárcel de Devoto, encontré, una poesía copiada a mano en una hoja rivadavia de carpeta estilo secundario y pegada con cinta adhesiva en una de las paredes de los pasillos del Centro Universitario de Devoto (CUD) dependiente de la Universidad de Buenos Aires. La poesía era "La verdad es la única realidad" de Francisco Urondo (acá link, acá nota sobre su documental y palabras de Juan Sasturain ). Sin lugar a dudas, complejo poeta con una obra que refleja las cicatrices y tragedias, en definitiva, lo compleja de la historia argentina. Y sabemos que compleja no es, exactamente, la palabra justa.

Transcribo tres poemas uno ("La milonga..") de su libro (no-póstumo pero titulado) "Poesía Póstuma" y dos de su libro póstumo "Cuentos de Batalla". "Por Soledades.." y "La Verdad.." cierran la edición de "Obra Poética" que editó Adriana Hidalgo en el 2007 compilando todo su trabajo. Lo acompaña un estudio introductorio que narra algunas polémicas y conexiones entre su poesía y la producción de Lamborghini, Saer, Gelman, Girondo y Ortiz. Vale la pena.

La verdad es la única realidad.

Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o
de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos,
aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente
el presente, pero pertenecen a la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso
cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad
como
la esperanza recatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha
hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse,
a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.
--
Por soledades

Un hombre es perseguido, una
familia entera, una organización, un pueblo. La
responsable de esta situación no es la codicia, sino un
comerciante con sus precios, con la imposición
de las reglas del juego. Los empresarios, la policía
con la imposición de las reglas del juego. Por eso
ese hombre, ese pueblo, esa familia, esa organización, se
siente perseguida. Es más, comienzan
a perseguirse entre ellos, a delatarse,
a difamarse, y juntos, a su vez, se lanzan a perseguir
quimeras, a olvidarse de las legítimas,
de las costosas pero realizables aspiraciones;
marginan la penosa esperanza.
Entonces toda la familia, todo el pueblo, entra
en el nivel más alto de la persecución: la paranoia, esa
refinada búsqueda de los
perseguidos históricos y culturales. Y ésta
es la triste historia de los pueblos
derrotados, de las familias envilecidas,
de las organizaciones inútiles, de los hombres solitarios, la
llama que se consume sin el viento, los aires
que soplan sin amor, los amores que se marchitan
sobre la memoria del amor o sus fatuas presunciones.
--
Milonga del marginado paranoico.

Parece mentira
que haya llegado a tener
la culpa de todo lo que ocurre
en el mundo; pero es así. Han tratado
de disuadirme psicólogos y sociólogos de mi tiempo,
me han dado razones de peso técnico largamente
formuladas y
parcialmente ciertas. Pero
yo sé que soy culpable de los dolores
que aquí siento y recorren el mundo; de las soledades
que lo van vaciando: quisiera saltar
como Juan L. Ortiz, vociferar
como Oliverio Girondo, pero: primero, ellos me ganaron
de mano; segundo, no me sale bien y aquí
empieza todo nuevamente: otro sufrimiento
igual a diapasones y recursos
que conozco perfectamente y que no vale la pena
repetir: primero, para no emularlos; segundo, porque
tendré que ir
reconociendo que no he sabido
hacerme entender. Y esto es agudo como un ataque
que nos traga la lengua; pido entonces disculpas
por la mala impresión, por las exageraciones.
--
Salud!

15 oct 2009

En debate con Carmen Argibay


Ayer, en la Legislatura porteña, y a través de un seminario organizado por la amiga Diana Maffia, tuvimos un interesante intercambio con la Ministra de la Corte Carmen Argibay, en torno al fallo Arriola, sobre consumo personal de estupefacientes. En mi presentación, yo insistí sobre algunos puntos críticos hacia el fallo, que ya comentamos por acá. Básicamente:

1) Dí la bienvenida al fallo, y a la recuperación de la línea jurisprudencial iniciada a través del caso Bazterrica (referido al gran Gustavo Bazterrica, ex La Máquina de Hacer Pájaros y Los Abuelos de la Nada), en 1986

2) Critiqué la demora injustificada de la Corte, que ponía en riesgo el resguardo de derechos incondicionales, por razones de tipo estratégico, relacionadas con la necesidad de recuperar la legitimidad destruida de la Corte, que la afecta desde los años 90.

3) Critiqué las imprecisiones y vaguedades del fallo en torno a la crucial cuestión acerca de cuándo se producen daños a terceros. Al respecto, rechacé dos ideas, al menos, de tal concepto. La primera, la utilizada por la Corte en Montalvo, que presume que si hay consumo personal hay daños a terceros, dado que el mismo generaría comportamientos imitativos. La segunda idea de daños que rechazo es la que algunos jueces de la Corte habrían sugerido, al trazar un vínculo entre las nociones de "no-daño" e "invisibilidad" de la acción (es decir, si consumo de un modo invisible a los demás, no afecto a nadie, idea muy mala, al servicio de la anterior, y peligrosísima por el modo en que piensa la idea de privacidad. Ello, sobre todo para quienes estamos interesados en cuestiones de género, y tomamos como prioridad la lucha contra la violencia doméstica).

4) Critiqué las imprecisiones y vaguedades del fallo en torno a la idea de autonomía individual. En tal sentido, sostuve la importancia de rechazar el perfeccionismo estatal (la imposición de modelos de virtud personal por parte del Estado), PERO a la vez la necesidad de defender el paternalismo estatal, es decir medidas destinadas a fortalecer la autonomía individual (medidas que dejen, sin embargo, la última palabra al respecto al propio individuo afectado).

5) En continuidad con lo dicho en 4, señalé que el tomarse en serio la idea de autonomía requería de la Corte tomarse en serio las condiciones (materiales) de la libertad individual, es decir empezar a tratar de un modo más comprometido los casos de derechos sociales algo que, por lo que discutimos en el blog hace unos días, la Corte no parece decidida a hacer.

6) Finalmente, hice referencia a la necesidad de repensar los casos y modos de la intervención judicial, por ejemplo, para romper con la torpe dicotomía con que hoy se piensa la actividad judicial, la actitud binaria de reprimo o me abstengo; impongo coerción o me lavo las manos.


Doña Carmen, con enorme amabilidad e informalidad, cual es su estilo, dio respuesta a cada una de mis observaciones, que por ahora transcribo, con independencia de mi acuerdo o no con sus réplicas

Carmen

1) Reconoció la demora de la decisión, y reconoció que así se pueden violar derechos. De todos modos, dijo que en este caso, la demora no se había debido a especulaciones o cálculos de tiempo (pero sí admitió que eso había ocurrido, lamentablemente, en otros casos, como los relacionados con cuestiones económicas), sino en razón de la dificultad de seleccionar bien la causa, y llegar a un acuerdo (y contó que Fayt siempre los admoniciona diciendo que el tiempo se venga de quienes deciden a las apuradas).

2) Sugirió que el gran tema fue convencer a quien antes (en Montalvo) había votado por la criminalización (empieza con F). La explicación habría tenido que ver con la negativa de uno de los jueces a votar en el caso seleccionado en principio, ya que en el mismo la cantidad de estupefacientes secuestrada era alta, si bien estaba destinada al uso personal. Dicho caso era, para Carmen, mucho más interesante que Arriola, porque incluía abuso policial. Sin embargo, cuando ya estaba casi forjado el consenso, y ella ya tenía escrito su voto, se decidió cambiar de caso, por otro (Arriola) en donde la cantidad consumida era insignificante para cualquiera.

3) Reconoció que se había dejado a la idea de daños a terceros "allá arriba," indefinida, pero insistió en la importancia de al menos haber fijado la idea: daños a terceros es el límite (ay!). De todos modos, acordó conmigo en la necesidad de precisar el concepto, en casos futuros.

4) Sostuvo que la idea de daños a terceros fijada en Montalvo era "horrible."

5) Afirmó que las ideas de privacidad y autonomía individual deben pensarse con independencia del ámbito o lugar (sin embargo, en algunos ejemplos que dio enseguida, diluyó otra vez esa distinción).

5) Reflexionó sobre los límites del paternalismo estatal, y dijo que alguien, como adulto, tiene el derecho de auto-destruirse si es que quiere, sin que el Estado se inmiscuya en ello. Dio, de manera polémica e interesante, el ejemplo del suicidio (en esto, también polemizó con lo que le había dicho, al sugerir que el Estado debía ayudar a fortalecer la autonomía individual).

6) Dijo (suscribiendo, ay, a la espantosa idea de separación estricta de funciones entre las ramas de gobierno), que ellos, en la Corte, no tienen nada que ver con la formación de políticas públicas. Proclamó, frente a los legisladores, un "ocúpense ustedes, nosotros no podemos!" (ay!).

Y eso es casi todo. Gracias Carmen, gracias Diana!

Ostrom, Ostrom, qué grande sos!


Aunque no hubo manifestaciones de masas saliendo a festejar el hecho de que Elinor Ostrom obtuviera el Nobel de Economía (el premio, acá), desde aquí levantamos una banderita roja en su nombre y aplaudimos (Ostrom, ídola, acá, en la página correspondiente, en la tremenda Universidad de Indiana, en donde enseña).

Una mayoría de colegas ignoraron esta victoria, la minimizaron, o -por ignorancia o prejuicio de género- se quedaron con el otro ganador del Nobel, Oliver Williamson.

Pero no!! Lo de Ostrom es sensacional. Ella tiene un libro, "Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action," de 1990, que es un tiro de arcabuz bien tirado, al centro del insoportable artículo "The tragedy of the commons," de Garrett Hardin (buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuh buuuuuh), que infectó la cabeza de tantos economistas con la idea de que la propiedad necesita de propietarios porque si está abierta al uso común nadie la cuida, todos abusan de ella, hasta que la destruyen. Y acá viene la gran Ostrom a demostrar, con cantidad de ejemplos históricos, que no, que la propiedad colectiva autogestionada es posible, y capaz de generar resultados beneficiosos para todos. La propiedad común, nos dice, puede ser administrada de modo absolutamente exitoso por asociaciones de usuarios y cooperativas. Grande Ostrom!
(y grande el Nobel, que despertó de su sueño neoliberal. Así que en los últimos años ya festejamos dos veces al menos: el Nobel al amigo Amartya, y el que le dieron a Daniel Kahneman).

Dice don Nobel, en los fundamentos del premio: "Elinor Ostrom ha desafiado el saber convencional conforme al cual la propiedad común es administrada siempre de modo inadecuado, por lo que debería ser ya sea regulada por una autoridad centralizada, o privatizada. (Contra dicha visión, y) a partir de numerosos estudios sobre acequias, bosques, pesqueras, tambos, lagos, maderas, pastizales, Ostrom concluye que los resultados tienden a ser, habitualmente, mejores que los que predicen las teorías estándard en la materia. Ella muestra que los usuarios desarrollan, de modo frecuente, mecanismos sofisticados de toma de decisiones y cumplimiento de reglas, destinados a resolver los conflictos de intereses."

Una aproximación muy linda a la teoría de Ostrom (hacía mucho que no le leía una nota tan atractiva), escribe Mario Bunge,
acá (MB se auto-atribuye, con cierta razón, la primicia del descubrimiento de la Ostrom, ya que le dedicó varias páginas en su reciente libro de "Filosofía Política").
Ostrom, Ostrom, qué grande sos!

14 oct 2009

Entrevista

Hoy aparezco en un reportaje en La Nación, acá

13 oct 2009

Hacer leyes conforme a derecho

En una llamativa entrevista radial, la senadora radical por Corrientes, María "Dorita" Sánchez -la voltereta- dio algunas sorprendentes explicaciones acerca de por qué había cambiado su voto durante la discusión sobre la ley de medios (cambio que primero había justificado diciendo que la habían persuadido dos informes de entidades periodísticas (risas, acá). Transcribo algunas de las explicaciones que mencionó, y luego hago algún comentario. Dijo Dori:

"(Voté a favor del proyecto del gobierno, que antes había definido como un mamarracho y un mamotreto, para) recomponer la relación con el Gobierno" nacional y conseguir fondos para la provincia.

Y agregó: "Hay mucha gente que vota presionada y nadie hace tanto escándalo". "Pasó lo que pasó y trascendió todo porque era una ley que iba contra los medios. De mí jamás se habían ocupado los medios nacionales de tal manera". Y además, "hay muchas provincias a las que las presionan con el voto de los legisladores. A mi provincia le deben mil millones de pesos...Yo no conocía la ley, estaba en manos de mis asesores".

Y más aún: "Tenemos que recomponer la relación con el Gobierno central a partir del voto con la 125 (la legisladora había votado en contra del proyecto oficial de retenciones). Yo pensé que votando esta ley en la que estaba tan interesado se podía suavizar la relación".

La senadora dio también el ejemplo de los legisladores del ARI de Tierra del Fuego que votaron a favor de la norma, según diversas fuentes a cambio de un tratamiento asegurado de la denominada ley de electrónicos, que favorecería a la industria de esa provincia: "Todos sabemos que las cosas son así, lamentablemente. Los senadores del ARI de Tierra del Fuego han apoyado una serie de leyes y no convencidos porque todos sabemos por la situación que pasa Tierra del Fuego".


...................................................................


Para algunos, de esto se trata la política. Correcto. Del mismo modo, pueden formar parte de la política muchas otras decisiones como, para poner ejemplos diversos: otorgar a la Iglesia Católica privilegios que se niegan a los demás cultos; dibujar los distritos electorales de modo tal de socavar el peso electoral de la oposición; incluir muertos en el padrón electoral; pagar con una Banelco por la aprobación de una ley. Todas esas decisiones son políticas, en un sentido habitual del término. Para el disfrute de los politólogos vernáculos, ellas responden a presiones de grupos de interés, deseos de reelección, negociación con fuerzas de la oposición. Sííííí!! Se trata de la política como una "lucha por el poder," el "toma y daca habitual," la famosa "correlación de fuerzas". Sí! Esto es la verdadera política, la política real!

Dada su fascinación con estos aspectos de la "real-politik," para algunos, objetar dichas prácticas implica "no entender nada de política;" una simple y nueva muestra de que uno "no quiere contaminarse," de que uno "quiere mantener su conciencia a salvo."

Pero no. El punto es que todas estas decisiones pueden ser hermosamente políticas, pero ocurre que no todas las decisiones políticas son ajustadas a derecho (aún a pesar de que ellas sean resultantes de las avivadas más seductoras, de alguna maniobra del pillo más pillo de todos).

Hace mucho mucho tiempo (de la época en que discutíamos con El Criador) que vengo sosteniendo que decisiones como las mencionadas resultan (por razones diferentes) constitucionalmente ofensivas. Cuando discutimos, en el blog, sobre la famosa impugnación de la Corte Colombiana a la "ley anti-terrorista" de Uribe, por ejemplo, comentamos que un elemento decisivo en esa impugnación había sido, JUSTAMENTE, EL CAMBIO DE VOTO INJUSTIFICADO E INTEMPESTIVO DE ALGUNOS DE LOS LEGISLADORES, que habían señalado su previa oposición a aquello que, a los pocos días, y sin aviso intermedio, terminaron apoyando con su voto. Para la Corte Colombiana, había un problema en que los legisladores trataran así a sus electores, a los que les debían, al menos, una justificación pública.

Decir esto no quiere decir que, finalmente, el Congreso no deba tener un amplio margen para ratificar la ley anti-terrorista o la ley de medios que prefiere. Lo que significa es que las leyes no se pueden hacer de cualquier modo, y que entre las exigencias debidas está la de la justificación pública de lo que se hace, y la transparencia elemental en lo que se hace.

Como dijera el famoso constitucionalista Cass Sunstein (cuando lo admiraba y coincidía con casi todas sus opiniones) en su famoso artículo sobre "Interest Groups" y derecho constitucional: "toda regulación requiere de algún interés público que la justifique. Una mera referencia al poder político, por sí misma, es insuficiente para sostenerla. No hay un caso moderno en que la Corte haya reconocido la legitimidad del compromiso pluralista como base exclusiva que pueda dar apoyo a la legislación...Los representantes deben deliberar antes que responder mecánicamente a las presiones. (Por ello) la Corte está autorizada a desafiar las normas que no se encuentren apoyadas en un análisis razonado" (que no estén basadas en razones públicas).

12 oct 2009

De las cosas que (me) dejó el "debate" por la Ley de Medios



Aunque hace 25 años que estoy comprometido con la reforma a Ley de radiodifusión (desde que trabajé en la redacción del proyecto propuesto por el Consejo para la Consolidación de la Democracia), la reciente sanción de la Ley de Medios no me produjo alegría, y la Ley en sí no me resulta atractiva, aunque comparativamente ésta sea preferible a la anterior. El punto no es que esta ley no se ajusta a ideales inalcanzables y abstractos, sino que es mucho peor de lo que hubiera sido posible, si quienes tenían posibilidades de hacerlo hubieran presionado por cambios razonables, en lugar de resignarse frente al poder del gobierno de turno.

Mi incomodidad con lo acontecido contrasta con la felicidad que la sanción ha dejado en unos pocos. De algún modo, me pasa con esta Ley lo que me pasó con la 125: no veo en este caso, como no veía allí, el triunfo de la igualdad, del proyecto redistributivo, de los sectores democratizadores. Por el contrario, la victoria de “el campo,” entonces, no fue la victoria de los buenos ideales (así como la hipotética victoria del gobierno no hubiera sido el primer paso hacia la redistribución que el gobierno siempre combatió); del mismo modo que la victoria actual del gobierno no implica la victoria del proyecto democratizador en materia de medios (así como la victoria del status quo en materia de comunicaciones tampoco lo hubiera sido).

Mi incomodidad, en definitiva, tiene que ver con hechos y convicciones como las siguientes:

1) Pensar que el proceso de democratización de voces (“ahorahablamostodos.com”) emerge de un proceso legislativo presidido por Miguel Pichetto (que impuso la fuerza bruta en su conducción de las sesiones; y que actuó inequívocamente a partir de la obediencia debida, la genuflexión a su jefe, y la sordera en relación con cualquier crítica), me genera una enorme desconfianza. No le creo NADA, nada. Y si él me dice que la Ley sirve al pluralismo y la democracia, entonces yo tenderé a pensar lo contrario hasta que me prueben que no es así. Su gestión representa, para mí, fundamentalmente la imposición de la autoridad bruta y la mentira. Para que quede claro: el problema no es Pichetto, sino la lógica Pichetto, que es la que domina el Congreso, con independencia de sus instrumentos.

2) Ver a Rodríguez Saa hablando de pluralismo informativo…no, gracias.

3) Escuchar a Daniel Vila hablando de la legalidad, una pesadilla.

4) Saadi siendo muy sincero sobre cómo piensan la Ley de Medios cantidad de líderes provinciales: un excelente modo de ocultar a sus propios muertos en el ropero (dicho esto, claro, en sentido metafórico, ejem).

5) El caso de la venta (permuta o préstamo) del voto de Corrientes, que ratifica lo dicho en 4.

6) El caso del voto proveniente de la represión bussista ratifica lo dicho en 4 y 5. Nadie me va a decir que estos representantes de la corrupción y la represión provincial votaron la Ley porque creían que así, por fin, ganaban la verdad y la democracia. No fue así, y ellos se ocuparon de dejar clarito, y de modo muy crudo, que no era así, sino lo contrario: votaron por la Ley porque pensaron que hacerlo era funcional al ocultamiento de sus propios crímenes, siempre en el sentido metafórico del término. cof, cof.

7) Escuchar la incapacidad de Carlos Reutemann para leer su propio y breve discurso, que refería a instituciones que parecían serle ajenas y extrañas. Palabras como “Convención de Derechos Humanos,” en sus labios, resultaron tan insólitas como lo serían "prefiero la Ferrari con motor ocho cilindros" en boca de Pérez Esquivel.

8) Ver a cantidad de buenos colegas resignando sus convicciones, cuando –contra lo que ellos creían y proponían- la realidad mostró que había espacio para presionar por modificaciones que mejoraran la Ley. La Ley se cambió y mejoró, finalmente, A PESAR de lo que ellos creyeron y propusieron luego de que el Ejecutivo mandara su (mala) propuesta inicial. Por esa misma resignación, la Ley no recibió las mejoras enormes que todavía necesita. Esto no implica negar el valor enorme del famoso consenso de los 21 puntos: es cierto que hubo cantidad de gente que puso su mejor buena fe en la discusion de este tema. Aplauso por eso. El problema se encuentra, por un lado, en la distancia existente entre aquel proyecto y esta Ley; y por otro, en el hecho de que muchos de los defensores de aquél, se hayan convertido en defensores acríticos de ésta ley (o silenciosos defensores de medidas que saben injustificadas, como comprobamos hace unos días en la discusión que se dio en el blog); (aclaración 2: los defensores críticos de la ley, que supongo que los hay, no tienen por qué enojarse con este comentario. Los que en los hechos no lo han sido, sí)

9) El bastardeo de los “pueblos originarios.” Es imperdonable el abuso y la manipulación de temas que requieren enorme cuidado y respeto, como los desaparecidos, la oposición a la dictadura, los derechos de los pueblos originarios.







10) Yendo a cuestiones más de fondo: la degradación del debate que se dio en el Senado (y en buena medida en la Cámara de Diputados) resulta extraordinariamente serio, un agravio a la idea de deliberación que aquí defendemos, una ratificación del peor costado de nuestras instituciones. Abrir la discusión una veintena de horas para no cambiar una coma -literalmente ni una coma, siquiera frente a errores reconocidos por el oficialismo- es no sólo una falta de respeto a quienes piensan distinto, sino una ofensa a la misma idea de tener un Congreso. Para eso que cierren el Senado, si es que les da lo mismo lo que ocurre ahí dentro. A muchos no nos da lo mismo. A los que afirman la lógica Pichetto, en cambio, lo único que les importa es el número, y no las razones. Eso, para mí, es contrario a derecho. El Congreso no es ni merece ser degradado de ese modo. En Diputados, por suerte, la sesión se abrió un poco más. Las audiencias públicas allí implementadas fueron una nueva muestra del bastardeo, ya que quedó en claro que lo que allí se dijo no sirvió para nada, pero al menos durante las sesiones el gobierno abrió un resquicio a la oposición. No por casualidad, lo mejor de la ley surgió a partir de allí: apenas se tomó en serio, por unos instantes, el reclamo de la oposición. Que de eso se trata: escuchar a quienes critican, para mejorar lo que uno quiere hacer. Cuanto más de esto se hace, más chances de que la ley mejore, cuanto menos, aumenta el riesgo de que pase lo que pasó: más discrecionalidad y más poder para quien está en el poder. En este sentido, conviene subrayarlo, el papel de la oposición fue descoordinado y no fue bueno: era importante dar la pelea en el Congreso, y buena parte de la oposición no supo hacerlo, o lo hizo mal (aunque participar del proceso sin convertirse en monigote al servicio del gobierno resulta sin duda difícil). En todo caso, insisto, la degradación del debate que se dio en el Congreso representa un problema, y no un problema de estética o gustos: es un problema de tipo constitucional -un problema legal sobre cómo constituímos nuestras leyes fundamentales.

11) “Ocurre en todo el mundo," me dirán, “es lo que hay,” propondrán. Pero lo cierto es que resulta un problema serio, para la democracia, que el Congreso tenga la composición que tiene, y sobre todo funcione conforme a los criterios, y según las prácticas con que funciona. Poco ha cambiado desde el 2001, cuando pedíamos “que se vayan todos.” Con algunas aclaraciones: el problema no es la “ignorancia” que puede asustar a la derecha, sino que el lenguaje de “la banelco” (el arreglo) sea el lenguaje corriente en los pasillos de la institución. La solución no es cerrar el Congreso, como puede querer la derecha, sino abrirlo, tirarle los muros abajo hasta que la sociedad lo penetre.

12) Por este blog (y, creo yo, de modo justamente contrario a lo que sugieren los críticos que nos tratan de ingenuos) siempre insistimos con una idea madisoniana: la de pensar los arreglos institucionales asumiendo que las instituciones que diseñamos serán manejadas por los más inescrupulosos, y no por ángeles. Criticamos el presidencialismo, como institución, a pesar de que, eventualmente, el presidente en ejercicio pueda ser de nuestro agrado, porque nos hacemos la pregunta: y qué pasaría si ese lugar lo ocupara un…carlos saúl? Del mismo modo, criticamos a la Corte Suprema, como institución, porque nos preguntamos: y qué pasaría si en lugar de Earl Warren, hoy nos nombraran a más Scalias, Alitos, y Clarence Thomas? Lo mismo con la Ley de Medios, agregaría. La Ley tiene resquicios interesantes, vinculados con (ay!) los pueblos originarios, y las cooperativas; refiere a audiencias públicas; manifiesta en su lenguaje una vocación anti-monopólica. Sin embargo, abre lugar a que el “tercer sector” sea un vehículo para que se filtren los intereses del poder local y nacional; admite la posibilidad de que las audiencias resulten, otra vez, bastardeadas; deja escondido el riesgo de que ella se ponga al servicio de una nueva coalición dominante. Alguno dirá: esto puede pasar con cualquier Ley. La respuesta es que hay leyes mejor y peor blindadas frente al abuso. Esta se encuentra entre las poco blindadas. Más todavía: ésta se encuentra demasiado abierta al abuso. Mucho más -me apunta Lucas- cuando el que debe precisar esas ambiguedades es el Ejectivo, es decir aquél a quien (por principios) más debíamos controlar, uno de los que más sospechas y temores genera. En este sentido, es una ley que invierte el principio madisoniano: sólo puede funcionar bien si es manejada por ángeles.

13) Al principio madisoniano le agregaría otro, proveniente del derecho crítico (digamos, el principio CLS o Critical Legal Studies): El derecho siempre está abierto a interpretaciones contradictorias. De allí que, si desde su texto no hace un esfuerzo muy explicito por cerrar la puerta a sus peores interpretaciones, uno incrementa el riesgo de que triunfen las peores interpretaciones. Por eso, por caso, la reforma constitucional última hizo un esfuerzo especial por negar la posibilidad de una tercera reelección. Y así y todo, esa posibilidad casi se filtra. Pero, en ese caso, uno agradece al derecho, porque no fue ingenuo, porque hizo todo lo posible para salir al cruce de los peores riesgos interpretativos.

14) Al principio madisoniano, y al principio CLS le agregaría otro, que es el principio de la desigualdad sistemática: dado que el derecho siempre es ambiguo y abierto a interpretaciones contradictorias, si el mismo se aplica en sociedades marcadas por una fuerte y persistente desigualdad, de modo obvio, las lecturas que tenderán a primar en su aplicación e interpretación cotidianas son las que benefician a los más favorecidos por esa desigualdad. Es decir, la Ley es lo suficientemente ambigua como para que con ella se beneficie el poder de turno.

Quiere decir todo esto que era mejor preservar la Ley anterior? No, en absoluto. En todo caso me interesa señalar algunos de los problemas de la Ley, y cuál es su curso previsible. La derrota de la 125 no era el triunfo de la justicia social, y la victoria de la Ley de Medios no es –ni de lejos- el fin de la injusticia imperante en materia de distribución de la palabra. Se trató entonces, como ahora, de muchas cosas, pero de modo saliente, también, de una pelea entre poderosos: una disputa mortal entre sectores internos al bloque de poder dominante. La injusticia en la distribución económica alentada por el gobierno siguió, luego de su derrota en la 125, y la injusticia en la distribución de la palabra seguirá, luego de esta victoria del gobierno. No se trata de quedarse tranquilo con la consciencia, ni de convertirse en francontiradores. Se trata de seguir haciendo lo que uno puede, con los pocos medios de los que dispone, es decir, seguir peleando desde el propio lugar, contra la injusticia y desigualdad prevalecientes. Es decir, seguir peleando contra el gobierno y contra los grupos de poder con los que ocasionalmente el gobierno pacta o se enfurece.