11 may 2015

Académicos en la Corte (finalmente¡)

Hacía rato que buscaba un gráfico como éste, y finalmente lo encuentro, a partir del gran trabajo que está haciendo la académica colombiana Sandra Botero, de quien me atrevo a tomar este cuadro (el trabajo todavía no está publicado así que no lo referencio o linkeo). Sandra muestra el porcentaje de miembros de la academia, del poder judicial, y del sector privado (u otros), en la composición de la Corte Constitucional Colombiana. Es notable -para mí, insisto, éste es el sesgo con el que leo el cuadro- reconocer cómo la calidad de las decisiones de la Corte Constitucional se vinculó directamente con el contar con (buenos) académicos en su composición; y cómo (lo que yo llamaría) su gradual degradación, se vinculó con el crecimiento de los sectores privado y judicial en su composición. En particular, me resulta claro (y entiendo que a ella también) que la impresionante defensa que hiciera la Corte Constitucional Colombiana de los derechos "nuevos" (algo único en el mundo), encuentra una relación directa con el aporte de los académicos: fueron ellos quienes promovieron, directamente, ese avance. Hoy, en cambio, la Corte no cuenta con NINGUN académico entre sus miembros, y así van los resultados.

Algunas aclaraciones. Primero, alguien podría decir: "no se trata de académicos, sino de buenos profesionales, en lo suyo, frente a malos profesionales." No lo creo: el aporte que pueden hacer los académicos en la defensa de los derechos es único. Lo que en otros casos es una excepción en la materia, en el caso de los académicos tiende a ser la regla. Segundo: creo que el sesgo es todavía más fuerte. Me animaría a decir -y el caso de Colombia lo ratificaría- que ese aporte especial proviene, en particular, de académicos especializados en cuestiones de filosofía y derecho público (y podría ser más específico todavía). Entiendo que la regla referida al aporte de los académicos (de derecho público) se ratifica en otras Cortes, incluyendo a la norteamericana o la italiana, para citar algunas. 

Finalmente, el gráfico también me ayuda a explicar la posición que desde aquí sostuvimos en relación con la nominación de Carlés para la Corte argentina: lo defendemos por ser académico (muchos lo criticaban por ello), pero en cambio lo criticamos porque todavía no tiene una carrera académica que permita darle contenido real a lo que es, en los hechos, su única carta valiosa.


p.d.: el cuadro forma parte de un trabajo "en proceso" y por tanto, me aclara la autora, sujeto todavía a ajustes y precisiones.



 Transitional Court: Seven-member court 1992-1993 I Court: 1993-2001 approx
II Court: 2001- 2009 approx
III Court: 2008/2009 – 2016 approx

IV Court: 2012-16-
The classification of the court into 8-year periods is a rough approximation, following the original constitutional design. The resignation of some justices before their 8yr term expired has 

50 comentarios:

Anónimo dijo...

no, pero hay que definir las condiciones para hablar de "academico". si, por ejemplo, consideramos las condiciones para ser "academico" en argentina, entonces esta bien que de Luca sea fiscal. Lo mismo sucede en Colombia, ser "academico" sin definir las condiciones la verdad que es como decir que la doctrina de la cosa juzgada irrita (que, en realidad es un ensayo!!!!) es doctrina. Hay un serio problema con los terminos en la "academia" latinoamericana. Omar

rg dijo...

ahi justo especifique un poco el uso del término. estoy totalmente de acuerdo en que no se trata de poner a cualquiera que viene de la academia, pero entendi que eso era claro a partir de mi comentario final: por eso voto contra Carlés. Porque no basta con venir de la academia

Anónimo dijo...

ok. Agrego que Carles es un chanta. Omar

Anónimo dijo...

Coincido con la postura de que los académicos tienen una funcionalidad específica en las cortes constitucionales, especialmente porque -como bien dice RG- ellos promueven los cambios drásticos de jurisprudencia, están más abiertos a la innovación jurídica, son parte de la vanguardia del pensamiento. Pero por eso mismo, Carlés es un académico que puede aspirar a la Corte. Porque el concepto mismo de académico, debería ser puesto en entredicho, debería ser analizado críticamente. Las formalidades que se cumplen floklóricamente no habilitan a alguien a ser considerado académico, los contactos políticos académicos, las camarillas universitarias no son juez suficiente para decir qué es académico. Tampoco RG. Carlés es un gran académico para mi postura, porque su innovación, además de trascender la lógica corporativa del Poder Judicial, también lo hace con el corporativismo, aún más berreta, de la UBA.

rg dijo...

para mi el tema carles está cerrado. no hay una vara matemática para decir esta persona es académica y esta no, pero hay indicadores muy fuertes para saber qué no es. NINGUN artículo bajo referato, ayudante como principal cargo docente, ningún libro propio, nada que no sea de la mano de zaffaroni. se trata de alguien que está en el primer escalón de la vida académica, pero no quiero volver ahí. si alguien quiere seguir con eso que lo haga pero no por acá

Anónimo dijo...

Bueno, finalmente el profesor Gargarella mostró lo que verdaderamente piensa sobre el elitismo epistémico y la mar en coche. Con este post queda clara su preferencia por un nuevo filósofo rey, sólo que en clave de constitucionalista rey. No entiendo cómo se compatibilizan estas ideas con su defensa de la democracia deliberativa

Anónimo dijo...

respetuosamente, yo discrepo con el planteo, si el planteo es el siguiente: la procedencia academica repercute positivamente en el funcionamiento de la corte. Creo, humildemente, que se trata de un pensamiento elitista, y no condice con, en el caso de la argentina, el sistema de designacion popular de jurados. No pretendo ingresar en la discusion sobre Carles, a quien considero, como tantos, un ultra-chanta. Fermin

mm dijo...

Bueno,la estadística es relativa en este tipo de evaluaciones.¿Qué se entiende por calidad en las decisiones?
Cuáles variables se consideran para la definición. Dame alguna correlación entre calidad y composición. Alguna prueba estadística que compruebe que n hay asociación estadística "espúrea" entre cantidad de académicos y calidad de decisiones.

rg dijo...

si no entendes entonces estudiá, que no te vendría mal, en lugar de decir tonterías. el lugar de los académicos en la corte va acompañado, en mi caso desde hace años, de la defensa de una corte de cierto modo, con tareas limitadas, y con modos de acción ligados a la lógica de la deliberación. pero lo tuyo es el twitter, así que seguí en eso

Anónimo dijo...

respetuosamente, yo discrepo con el planteo, si el planteo es el siguiente: la procedencia academica repercute positivamente en el funcionamiento de la corte. Creo, humildemente, que se trata de un pensamiento elitista, y no condice con, en el caso de la argentina, el sistema de designacion popular de jurados. No pretendo ingresar en la discusion sobre Carles, a quien considero, como tantos, un ultra-chanta. Fermin

Anónimo dijo...

se disparo dos veces mi comentario. Aclaro que no soy el anonimo 10:50. Gracias. FErmin

mm dijo...


rg, si esto fuese así, qué hay del control popular de las decisiones?

rg dijo...

el cuadro no dice eso. eso lo digo yo. el cuadro sólo dice cuándo estuvo quién. yo agrego lo que sé: cuáles fueron las mejores cortes y cuáles las peores, en colombia. y me parece que la correlación y las razones son obvias. quiere decir esto que sólo los académicos...? no. quiere decir esto que no hay académicos malos o sin preparación? no (caso carlés). quiere decir esto que un juez proveniente de la justicia no puede aportar blabla...no. pero todo esto no me mueve un centímetro de la posición anterior. el aporte que pueden hacer los académicos en la defensa de los derechos es único,y la historia lo dice así. y el caso de la ccc simplemente ayuda a verificarlo

Anónimo dijo...

Barra también era un académico y voto como votó. Maqueda no se académico y vota de la buena manera que vota. Podemos seguir con la lista

mm dijo...

bueno, que un especialista en derecho puede aportar mejores argumentos es tan cierto como que la interpretación de un abogado no es la más acertada al momento de explicar una fórmula química. El punto también está respecto del resultado imparcial en la deliberación epistémica.

Anónimo dijo...

Me permito incluir, por otra parte, podria incluirse el argumento de la delegacion, que sea academico, o de procedencia academica, no quita que su secretaria tenga esa misma procedencia. Si vamos a negar la delegacion, bueno, se cae en un empirismo absurdo. Si vamos a creer que todos los jueces de la Corte dictan sentencia, entonces, estamos lejos de la realidad. Petracchi no me parece muy academico, pero si Patricia Ziffer, por ejemplo. Fermin

rg dijo...

anonimo, podes hacer las ridiculizaciones que quieras, pero esas te conforman a vos, y no le haen mella a lo dicho. el que quiere entender entiende, y el que quiere ver la evidencia la ve. la historia de la ccc es maravillosa en este sentido

Anónimo dijo...

No es una ridiculización. Lo que me pregunto es si sobre esa hipótesis puede ser leído el caso argentino y si produciría los mismos resultados que en Colombia. Intuitivamente parece que no. Pero sólo intuitivamente. No sé cuánto puede haber influido el contexto más que la pertenencia académica. Lo repito: Barra y Boggiano eran académicos y votaron como votaron en cuestiones claves. Maqueda no lo es y ha tratado de ampliar derechos cada vez que pudo. Era sólo eso. No una ridiculización

rg dijo...

anonimo 12.11, coincido con ese punto. pero tambien es cierto que el juez que viene como mero delegado politico, finalmente en las decisiones importantes solo le pide a sus asistentes que lo ayuden a justificar cualquier cosa. y el juez que viene de la actividad privada tiene menos compromiso con la reflexion teorica sobre los derechos , y tambien presiona menos por ello, mientras que un petracchi guiaba de cerca a sus auxiliares, y no aceptaba el argumento politico porque si como argumento, y era hiper sensible al argumento teorico.

Anónimo dijo...

no, pero roberto, las supuestas ridiculizaciones si afectan a la regla... porque muestran sus filtraciones, si no queres discutir mas, bien, pero eso de que "los datos son asi" no es argumento, no aporta nada a la cuestion

rg dijo...

ok, pero si no es una ridiculizacion tomemos el argumento en serio. barra viene del sector privado, y se comporta como tal, agravado, en su caso como en el de boggiano, por el partisanismo con que se movieron. si el juez es partisano, o vende su voto, todo lo demas no sirve, y entramos en el terreno de la perdida del tiempo: no tiene sentido reflexionar sobre ellos. estan en el terreno de la criminalidad, no el de la reflexion teorica. un gaviria, un ciro angarita, son buenos casos de que es lo que podemos esperar de un academico comprometido con su rol de tal, que juega como tal y no como mercenario del poder

Anónimo dijo...

Gracias Roberto por tu comentario, pero no creo que haya que distinguir entre el origen. Sobre todo, porque ese argumento pasaria por algo las diferentes tipos de trayectoria. Maier, por ejemplo, academico, abogado, juez, etc.etc. como lo caracterizariamos? El caso de Carles esta bien, porque no tiene mas que credencial de la universidad, pero los demas, por ejemplo, gil lavedra, que tiene uno de los estudios penales mas grandes, es legislador, etc.etc. se va a caer en que es academico? Luego, si resiste o no a las presiones, no depende de si es profesor o abogado, incluso la idea de conjueces elegidos entre abogados de la matricula es una mucho mejor idea que la doctrina de la Corte de llamar a jueces que ya se han retirado. Fermin

rg dijo...

no estoy de acuerdo. insisto, sobre los tipos que venden su voto no hay nada de que hablar, mas que iniciarles un proceso penal. hablemos de la normalidad basica: la persona nombrada no es un mercenario. aca lo que diria es lo dicho: si es una persona entrenada en la reflexion sobre los derechos, antes que en el estudio privado o la burocracia judicial, tenes mas chances de que el resultado sea el de las primeras cortes colombianas. o un frankfurter en los estados unidos, o una helena kagan, o un zagrebelsky en italia

Anónimo dijo...

Agrego a lo anterior, que nadie puede preveer lo que sucedera en el futuro, hacer un examen a fortiori, tampoco indica nada, si no, aquel que quiera ser juez en el futuro y ejerce "unicamente"la profesion de abogado deberia quedar rechazado in limine de cualquier seleccion. Se haria una preseleccion por "conducción de la vida", y la actividad universitaria seria precondición para acceder a la Corte Suprema (interpretacion por el absurdo). Fermin

rg dijo...

la interpretacion via reduccion al absurdo la hace el que quiere, y el que quiere se queda ahi. en argentina son las habituales, asi que muchos se quedaran ahi. el argumento que presento es simplisimo: quien esta entrenado en la reflexion sobre los derechos, suele tener mas sensibilidad en la gestion con los derechos, mucha mas que el que esta todo el dia viendo como le cobra mas al narco o al boudou de turno, mucho mas que el juez burocrata. y la corte colombiana ratifica hermosamente lo que digo, y el cuadro ayuda a verlo. todo lo demas, me interesa poc entonces. porque a cualquier reduccion al absurdo hay que dejarla simplemente ahogarse en su propio vomito. lo dicho es simplemente obvio, y ahora lo veo graficado en un cuadro

mm dijo...

"quien esta entrenado en la reflexion sobre los derechos, suele tener mas sensibilidad en la gestion con los derechos, mucha mas que el que esta todo el dia viendo como le cobra más al narco o al boudou de turno, mucho más que el juez burócrata"

uf, puedes asegurar que la sensibilidad en la reflexión con los derechos y el deterioro institucional están en asociación inversa?

sensibilidad extrema con los procentajes. nada más.

mm dijo...

(seguiremos opinando, por aquí hay más oídos que las de un solo sordo)

Anónimo dijo...

Roberto, primero no responder al argumento, solo lo tachas de simplismo. Por otra parte, te moves en el eje: el que actua en la profesion defiende a boudou, y el que viene de la academia es el juez "herkules" de Dworkin. Eso tambien es simplismo. Pero bueno, esos argumentos tambien se podrian sublimar, y decir, bueno, quiero entonces academicos de tal o cual facultad, y además, también quiero a un jurado calificado (el jurado tambien puede hacer control de constitucionalidad, se llama jury nullification), pero bueno, eso... Fermin

rg dijo...

(quien es herkules?)

en fin, le pueden dar vueltas y vueltas, pero las objeciones no pueden explicar lo obvio, que a mi me resulta sencillismo de explicar.

y es asi, y es de sentido comun, y muestra por que, los colombianos, cuando quisieron asegurar la proteccion de los derechos supieron enseguida a quien nombrar. y cuando decidieron hacer lo contrario, tambien en medio minuto supieron que hacer. ustedes dan vueltas y vueltas y no quieren ver lo que cualquiera vio

Anónimo dijo...

Herkules es el juez del modelo de integridad de Dworkin, perdon lo escribi en aleman, lo escribio bien "hercules" para que lo comprendas mejor. Bueno, insisto en que me parece que tu posicion es un poco elitista. Pero bueno, ha esta altura la discusion se va poniendo violenta, y no tengo ganas de discutir mas. Un abrazo. Fermin.

Anónimo dijo...

Herkules es el juez del modelo de integridad de Dworkin, perdon lo escribi en aleman, lo escribio bien "hercules" para que lo comprendas mejor. Bueno, insisto en que me parece que tu posicion es un poco elitista. Pero bueno, a esta altura la discusion se va poniendo violenta, y no tengo ganas de discutir mas. Un abrazo. Fermin.

mm dijo...

si sólo te remites al "hermoso ejemplo colombiano", no es tal vez una generalización forzada la supuesta asociación entre academia, calidad en las decisiones e imparcialidad?

mira, puedes darte de bruces con bourdieu. las credenciales en un campo no siempre te ubican en posición aventajada en otro. "el reconocimiento académico" es mejor credencial que la trayectoria de una juez o la de alguien elegido democrácticamente en la Corte ?

O es que tal vez estás peleando( con toda legitimidad) por mejorar las posiciones de los académicos del derecho en el campo judicial?

rg dijo...

pero fermin, doy un paso atras si te parece. el punto no es elitista, sino obvio. si pones un mafioso en la corte, sabes que lo podras comprar. si pones a nazareno, sabes que le podes ordenar lo que quieras. si lo pones a barra, sabes que va a poder argumentarte a favor del nazismo. si pones a especialistas en derechos, sabes que van a tener una destreza especial para tratarlos. elitismo cero. es una descripcion. que ademas , en mi caso, va acompañado de 30 años argumentando de como limitar y controlar a la corte

mm dijo...

si pones un mafioso en la corte, sabes que lo podras comprar. si pones a nazareno, sabes que le podes ordenar lo que quieras. si lo pones a barra, sabes que va a poder argumentarte a favor del nazismo. si pones a especialistas en derechos, sabes que van a tener una destreza especial para tratarlos ( (quien te dice que el mafioso no era antes un especialista en derecho?ponele, antes del kismo si querés.es una tontera,verdad? pero tan grande como el razonamiento anterior.

Anónimo dijo...

Roberto, no pretendo discutir tu honestidad y trabajo, solamente me concentro en la argumentación. Estas comparando lo malo (por no decir, un grupo de delincuentes) con lo bueno (tus ejemplos), esa comparacion es desigual. Por otra parte, en rigor de verdad, no se podria discutir si no se identifican las categorias conceptuales en las que se basa el estudio. Yo tengo la tendencia a pensar que cuanto mas estudioso es el candidato, mejor, probablemente el estudio vaya por ese lado. Sin embargo, tus argumentos por momentos son la forma cruda de la expresion de un prejuicio. Y va el comentario con buena intencion. Yo pienso en la Argentina y la verdad la designacion de "academico", por lo menos los que se manejan en el circulo de "candidatos" deja mucho que desear. Sobre todo ultimamente, donde la Universidad es el trampolin para acceder a circulos de poder. Ni hablar, antes, de esta epoca, donde era la expresión del puro elitismo. A ver, Ricardo Caballero era la expresion más fiel de la academia autoritaria, bruta y elitista, y ni hablar otros tantos hasta el retorno de la democracia. Con el Kirchnerismo, bueno, a grosso modo, el oportunismo academico. Yo a ese grupo le tengo mas miedo que respeto. Fermin

mm dijo...

(envié un comentario asociado a bourdieu.. llegó?)

Anónimo dijo...

No comparto el punto, creo que parte de generalizaciones infundadas (jueces burocratas, abogados corruptos, academicos honestos). Los contra-ejemplos en los que se pueden pensar deberían ser contundentes. Earl Warren venía de la política, Scalia es académico.. Y además, si se habla de "ampliar derechos" como parametro para medir el éxito de la Corte, la proveniencia académica no garantiza nada..te imaginas a Vermeule y Posner Jr. como cortesanos? Desde la academia se pueden mantener posturas super restrictivas de derechos, y un juez de primera instancia puede tener fallos sumamente respetuosos de derechos..
Tomás

rg dijo...

pero fermin, es que no estas leyendo bien. en el post y en los comentarios aclare 20 veces que no basta decir academico, que puede haber academicos buenos y malos y antiderechos, y gente de estudios privados con buena formacion. pero hay tendencias que son claras y son obvias: si estas entrenado en la reflexion sobre los derechos, luego, es esperable que en tu trabajo reflejes eso, y no si lo que haces en todo el dia es buscar triquinuelas para que sobresean a tu cliente o demorar un proceso

pero, finalmente: aca siguen dando vueltas y vueltas, y el que quiere en cambio lo ve muy claro. los colombianos quisieron proteger derechos, supieron a quien nombrar. quisieron matar esa jurisprudencia, supieron enseguida que hacer. pero vamos, sigamos dando vueltas que mientras los otros actuan

Anónimo dijo...

Bueno Roberto, aclare en la entrada 11:53 el presupuesto de mi intervencion. Como queda marcada la discusion. Luego se amplia a nuevas discusiones, etc.etc, sobre las que no opine. Pero bueno, seguramente Colombia sea un buen ejemplo por su rol garantizador.
Y no estamos perdiendo nada de tiempo, estamos discutiendo en el marco de un blog. Fermin.

rg dijo...

tomas, tus sutilezas siguen sin poder explicar lo obvio.
scalia es el juez entrenado para dar argumentos conservadores y masacrar las politicas de derechos, como barra aca, tan sencillo como eso. saben eso, y lo nombran por eso
por eso, el argumento merece ser mas especifico: queres proteger derechos, nombras a gaviria, a ciro angarita, queres aniquilar sus decisiones, nombras a la corte actual. ellos no tuvieron dudas, yo veo sencilla la explicacion. vos das vueltas con sutilezas que no explican lo elemental

mm dijo...

"las triqiñuelas" en el campo académico son diferentes a las "triquiñuelas" del campo judicial. (extraña palabra, triquiñuelas, rg); en ambos casos hay que incorporar el "habitus" para sortearlas. sugieres que un "académico" está mejor preparado para ello?

por otra parte, puedes darte de bruces con bourdieu, puesto que las credenciales que otorga reconocimiento en el campo académico no son las mismas que se juegan en el campo judicial. Esto no implica entonces que un académico "juegue mejor" en cuestiones de derechos que un juez de carrera, o uno elegido por voto popular.

Así visto, tu intención se relaciona más con una pelea (válida) para mejorar las posiciones de los académicos en el campo jurídico pero nada tiene con ponderarlos como mejores argumentos para la selección de personajes en la Corte

rg dijo...

obvio, tomas, que si quiero un esclavo politico lo nombro a nazareno, y si quiero a quien argumente contra el estado de bienestar y a favor de la tortura los nombro a posner vermeule juntos. pero eso ratifica, no niega mi punto. la presencia de academicos comprometidos con derechos (tan facil de detectarlos como es facil detectar a posner vermeule) te promete resultados de un cierto tipo, aunque nada te garantice nada. pero sube al infinito las chances de que tengas las primeras dos cortes colombianas, del mismo modo en que retirando a todos ellos y nombrando a los nombrados ahi, tenes altisimas chances de que ocurra lo contrario. tan obvio como esto.

Anónimo dijo...

Comparto con vos la idea de que si se quiere ampliar derechos, se sabe a quien nombrar, y si se los quiere restringir, también. En ese sentido, no podemos hacernos los ingenuos. Pero a lo que decís, agregaría que no solo importa la proveniencia académica, sino también su contenido(porque academicos exitosos pueden tambien mantener posturas restrictivas de derechos). Entonces, ademas de si el tipo es profesor de harvard (que de por si ya me da un indicio positivo), es mas importante ver QUE escribió. También creo que la función judicial, o la actividad privada, no deberían cargar con una suerte de presunción en contra de tener posturas garantizadoras de derechos. Como con los academicos, hay que ver el contenido: a quien defendieron, qué fallaron, etc. Imaginate un tipo que trabajo en el inocence project, fue defensor oficial, y luego juez.. En papeles podríamos decir que es un buen candidato. En fin, creo que podría resumir mi postura diciendo que no me parece tan importante el campo específico de donde venga el candidato, sino su perfil personal. Y sí me parece que habría que buscar un equilibrio en la integración de una Corte: jueces que vengan del poder judicial, otros de la actividad privada, otros de la academia. Un abrazo
Tomás

rg dijo...

yo iria mas alla tomas, aunque en parte decimos lo mismo. decimos lo mismo en cuanto a que yo tambien señalo (por vez doceava) que no basta con que sea academico, que hay que especificar, o que un posner-vermeule posiblemente te garantice restriccion de derechos.

pero disentimos en que, aun cuando alguien que venga de la actividad privada o politica pueda resguardar derechos (warren) la tendencia es que tu practica de años define lo que vas a hacer. y los que trabajan en la actividad privada o en la justicia diseñan otras practicas para sus vidas, mientras que la actividad academica promedio, te entrena en la reflexion de los derechos (si haces academia como en la argentina, esto es, dos horas a la semana, no, pero porque ahi haces otra cosa: el estudio privado). y ese entrenamiento, se nota, y eso lo han sabido siempre los que nombran jueces. no veo por que deberiamos ignorarlo nosotros

Anónimo dijo...

esta bueno, mas alla de carles y la coyuntura. la afinidad entre jueces, su trabajo, su modo de pensar, su modo de escribir, y su tono de juicio que corre hacia las conclusiones, y "academia" legal (mismos asuntos, mismo tono, en general, aunque con matices) que los hace candidatos naturales para intercambiar roles da que pensar. No solo sobre como "reformar" la corte --incluyendo "academicos legales"--, sino tambien sobre lo que tendria que pasar para reformar la "academia legal" y ponerla mas a tono con otras areas "academicas", de manera que al fin algun dia "la academia legal" pueda dialogar con alguien mas que con si misma.
Por otro lado, me pareceria genial (desde fuera del derecho, seguramente impracticable) que la corte estuviera integrada por algo mas que abogados, si es que pensamos que ahi sucede algo mas que un mero debate tecnico y que ese algo mas tiene que ver con deliberacion de asuntos publicos... aun desde el angulo elistista (alguien que es abogado recibio aun en el mejor caso, la peor educacion disponible en el mercado academico, se sabe) no se entiende porque la corte se integra solo con abogados... Cualquiera, con alguna asesoramiento tecnico "academico" que debe abundar en la corte como en toda buracracia legal, deberia poder postular a ese cargo y ejercitarse en esa tarea amarga, de hecho porque no pensar el cargo como una carga publica que todos los ciudadanos deberian afrontar por turnos (sorteados?). supongo que asi se romperia el factor "privilegio" asociado al cargo tambien...

A2 dijo...

RG, dos preguntas, tu reflexión no se parece a un estudio empírico sobre el funcionamiento de un tribunal? Crees que sí es válido hacer este tipo de reflexiones en estos aspectos del funcionamiento del sistema de justicia?

rg dijo...

no entiendo a2, los estudios empiricos son fundamentalisimos!!! lo que pasa es que los hay buenos y malos, y se han popularizado algunos que me parecen malos, pero nada niega lo otro: es imprescindible hacer estudios empiricos!

JRLRC dijo...

Que se diga explícitamente "buenos académicos", y que lo diga un académico del tipo de Roberto, debería haber dejado claro todo... Pero, bueno, sorpresas te da el debate.

A2 dijo...

Ok, clarísimo RG. De tu post sobre el tema me había quedado la idea de que tu crítica era en general al abordaje empírico sobre el funcionamiento del sistema de justicia, entiendo que era algo puntual sobre esos trabajos. Gracias por la aclaración.

mario paganini dijo...

el tema es interesante pero se puede dar a la inversa; es decir, no es el caso que los académicos lleguen al poder judicial sino que los integrantes del poder judicial por tener más tiempo y la vida económica asegurada lleguen a ser profesores universitarios.